Noticias | 19 abril, 2023

3 propuestas de investigadores del Departamento de Economía de la PUCP ganan el Concurso Anual de Investigación CIES

Felicitamos a los investigadores José Carlos Orihuela, César Huaroto y Carlos Pérez Cavero, debido a que sus propuestas de investigación fueron ganadoras de las ediciones 2022-II (1) y 2022-III (2), respectivamente, del Concurso Anual de Investigación, organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

- “Los costos de la inacción: Efectos de los friajes y las heladas en la salud, la educación y el desarrollo local”, de José Carlos Orihuela.

Esta propuesta es ganadora en la categoría de “Proyecto Grande (PG)” en el área temática 6 (AT5) “Intervenciones aceleradoras del Plan Multisectorial de Heladas y Friaje (PMHF) 2022- 2024” de la edición 2022-II del concurso.

Resumen:

Las heladas y friajes (HyF) produjeron 103,804 damnificados y pérdidas de 127,833 hectáreas de tierra (INDECI 2017). Además, el Perú ha sido identificado como uno de los países más vulnerables al cambio climático en el mundo y se ubica quinto en el Global Climate Risk Index (USAID 2012, GCRI, 2019). Sin embargo, hasta hace poco, las políticas públicas no mostraban una correspondencia con la crisis de HyF y la creciente vulnerabilidad climática. En este contexto, nuestra propuesta de evaluación se encuentra alineada con el séptimo tema de la agenda CIES, Intervenciones Aceleradoras del Plan Multisectorial de Heladas y Friaje (PMHF) 2022- 2024, así como el Eje 7 de la política general. La investigación será un insumo para desarrollar el PMHF, tarea que involucra a Salud, MVCS, MIDIS, MIDAGRI y MINEDU.

- “How do people cope with natural disasters in developing countries? Evidence from the 2007 Ica Earthquake”, de César Huaroto.

Esta propuesta es ganadora en la categoría de “Paper para Revista Indexada (PRI)” en el área temática 1 (AT1) “Área Amplia” de la edición 2022-III del concurso.

Resumen:

Una gran cantidad de literatura destaca los efectos adversos a largo plazo de los desastres naturales en el desarrollo económico. Por el contrario, existe mucha incertidumbre acerca de cómo un hogar es afectado por un desastre en su bienestar socioeconómico y a corto plazo, y cómo logran recuperarse. Nosotros estudiamos el caso de un terremoto de magnitud 8.0 en el centro del Perú en 2007, el más fuerte terremoto en la costa del Pacífico desde 1900. Usando la Coincidencia del Equilibrio de Entropía con Diferencia en Diferentes Aproximaciones, documentamos el impacto negativo a corto plazo y la dinámica de recuperación en zonas afectadas.

Este estudio enfatiza el rol de género en el contexto de las catástrofes. En particular, diferenciamos los resultados de hogares con jefatura femenina. Podemos proporcionar evidencia sobre cómo se compensan los hogares afectados observando la reducción de su consumo, cambiando su la oferta de mano de obra hacia el exterior, y protegiendo al mismo tiempo a los niños de los efectos adversos de la escolarización. Aunque las familias fueron finalmente capaces de mejorar sus condiciones de vivienda, encontramos que incluso más de diez años después, persisten los efectos negativos.

- “¿Son las transferencias directas condicionadas efectivas para detener la deforestación en la Amazonía?”, de Carlos Pérez Cavero

Esta propuesta es ganadora en la categoría de “Proyecto breve (PB)” en el área temática 1 (AT1) “Área Amplia” de la edición 2022-III del concurso.

Resumen:

El objetivo principal de esta investigación es evaluar la efectividad de las TDC sobre la deforestación (2011-2021). Para este objetivo, (A) combinaremos datos satelitales sobre deforestación, datos geográficos, encuestas y censos a nivel de hogar, y datos administrativos sobre TDC; y (B) utilizaremos diversas técnicas quasi-experimentales para evaluar de manera causal los efectos de las TDC. De manera adicional, exploraremos (i) los efectos de largo plazo de las TDC (¿qué pasa cuando se termina el contrato?), (ii) la efectividad del programa cuando el costo de oportunidad de las comunidades incrementa (boom de commodities, como el oro y la coca), y (iii) de manera muy superficial por limitación de datos, el rol de los roles de género en la efectividad y manejo de las TDC.

Esta propuesta propone contribuir con la aun incipiente literatura cuantitativa sobre las causas de la deforestación en el Perú y las políticas que buscan reducirla. Los trabajos de Miranda et al (2016), Orihuela y Pérez (2019) y Guerrero et al (2019) evalúan la efectividad de las Áreas Naturales Protegidas peruanas, Blackman et al (2017) la importancia de los derechos de propiedad en la Amazonía, mientras que Giudice et al (2019) evalúa la efectividad del piloto de las TDC. De manera global, esta investigación conversa con la extensa literatura sobre Pagos por Servicios Ambientales en diversos contextos, resaltando los múltiples trabajos de Jennifer Alix-García, y unas recientes revisiones teóricas y empíricas (Jayachandran 2022, Wunder et al 2020, Alix-García y Wolff 2015).

Por otro lado, esta investigación se alinea con la agenda de investigación del CIES (3.3 Gestión Ambiental de recursos naturales y acción climática), y con el accionar del Programa Bosques (MINAM) cuyo presupuesto fue por diez años más el 2020 (DS 003-2020 MINAM), por lo que evaluar su efectividad de manera sistemática servirá de insumo para mejoras en la gestión del mismo.


A continuación, pueden revisar la lista completa de ganadores del concurso:
Escuela de Investigadores