Noticias | 25 noviembre, 2022

Conoce el proyecto de investigación “Una distancia social equívoca: cercanía y cuidado frente al covid-19 en los pueblos indígenas del Bajo Marañón” de las investigadoras María Eugenia Ulfe, Roxana Vergara, Alexandra Reyes y Carolina Rodríguez

Foto: María Eugenia Ulfe

25/11/2022 | Área de Investigaciones e Incidencia
El proyecto de investigación Una distancia social equívoca: cercanía y cuidado frente al covid-19 en los pueblos indígenas del Bajo Marañón, es un estudio liderado por la investigadora CISEPA María Eugenia Ulfe junto a las investigadoras Roxana Vergara, Alexandra Reyes y Carolina Rodríguez. Esta investigación es financiada por el programa ProCiencia, tras haber ganado el Concurso de Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales Aplicadas del Fondecyt 2020.

Sobre el equipo y el proyecto de investigación
  • María Eugenia Ulfe es docente e investigadora en la disciplina de Antropología y forma parte del Departamento Académico de Ciencias Sociales de la PUCP. Además es PhD en Human Sciences de la Universidad George Washington.
  • Roxana Vergara es abogada y egresada de la Maestría de Antropología de la PUCP.
  • Carolina Rodríguez es Magíster en Antropología, docente perteneciente al Departamento Académico de Ciencias Sociales de la PUCP y doctoranda en la Universidad Texas, Austin.
  • Alexandra Reyes es bachillera de Antropología por la PUCP.
El equipo de investigación se interesó por estudiar cómo las comunidades se adaptaron a las normativas de aislamiento social decretadas por diferentes instancias del Estado (especialmente por parte del Poder Ejecutivo) a raíz de la llegada de la pandemia de covid-19 en el Perú. Se trabajaron en cuatro comunidades indígenas: Cuninico, Nuevo Esperanza, San Francisco y Nuevo Santa Rosa, cuales se identifican principalmente como Kukama Kukamiria del bajo Marañón.

Las investigadoras tuvieron el objetivo de comprender las formas y la organización del cuidado en las comunidades de población que habitan en el área petrolera de la región para así entender, histórica y etnográficamente, cómo las disposiciones estatales se han llevado a cabo durante la pandemia. Antes de la pandemia, estas poblaciones se habían enfrentado a otras epidemias y enfermedades endémicas como el dengue, la malaria, la gripe y la viruela, además de los desastres ecológicos causados por los derrames de crudo de petróleo.

Para el proyecto se consideró entrevistar tanto a pobladores indígenas como funcionarios del Estado que estuvieron involucrados con la toma de decisiones durante la emergencia sanitaria y vinculadas a estas cuatro comunidades. Así mismo, dada la pandemia, parte de la investigación utilizó herramientas digitales, mientras que se han aprovechado espacios presenciales (a medida que mejoraba la situación epidemiológica en estas comunidades) para realizar el trabajo de campo.

El equipo de investigación identificó que en los discursos que se daban desde la sede del Gobierno no había una correspondencia con lo que los pueblos indígenas hacían, por lo que las autoridades asumían que los integrantes de estas comunidades indígenas estaban tomando una posición de desobediencia.

Presentación de resultados y otras actividades

El pasado 15 de setiembre, las investigadoras participaron en la mesa redonda "Una distancia social equívoca: cercanía y cuidado frente al covid-19 en los pueblos indígenas del Bajo Marañón”, como parte del Encuentro Anual de Investigación, Innovación y Creación PUCP 2022, en el cual se presentaron los resultados de esta investigación en conjunto. Por otro lado, como etapa final de la investigación, se ha elaborado un informe de recomendaciones para el rediseño de políticas interculturales sobre salud y cuidados del Estado.

Hace unas semanas, las investigadoras realizaron la devolución del informe final de esta investigación. Esas actividades se realizaron con representantes que trabajan con los pueblos indígenas, entre los cuales se encuentran el Monseñor Miguel Ángel Cardenas (obispo de Loreto), el padre Manolo Berjón, funcionarios del Gobierno Regional de Loreto, del Ministerio de Cultura, representantes de la Red de Salud de Nauta, la Defensoría del Pueblo, autoridades (apus en su mayoría), parteras y agentes comunitarios de las cuatro comunidades del estudio.

Sumado a la devolución de resultados, se realizó la Mesa de lucha contra la pobreza y la presentación del Centro de control y prevención de GERESA-Loreto (ambas virtualmente). Por último, se realizaron mapas parlantes para conocer cómo fue la transmisión de la Covid-19 en estas comunidades y una escucha conjunta de algunos de los podcasts de la serie "Nuestras Historias desde Cuninico".

Conoce más

Puedes revisar más información del proyecto aquí.
Escuela de Investigadores