Noticias | 7 octubre, 2025

Ciclo de entrevistas a investigadores pasantes: Karen Romero

Las pasantías de investigación en la PUCP brindan la posibilidad de que investigadoras e investigadores extranjeros tengan la oportunidad de enriquecer su investigación, a través de las distintas perspectivas propias de los estudios desarrollados en distintas áreas en la universidad. Desde el CISEPA, estamos interesados en poder conocer y difundir las investigaciones en curso de las y los investigadores pasantes del Departamento Académico de Ciencias Sociales, así como conocer sus experiencias en el marco de las pasantías de investigación realizadas en nuestra alma mater.

Es así que, en esta oportunidad, entrevistamos a Karen Romero.

Sobre la investigadora

Karen Romero es doctora en Antropología de la Universidad de Florida (Estados Unidos) y directora ejecutiva e investigadora de la Fundación Yauda de Estudios Amazónicos. En los últimos cinco años, se ha interesado por indagar las dinámicas de género en contextos de economía extractiva en la Amazonia colombiana, integrando enfoques interdisciplinarios como la ecología política feminista, los estudios sobre el cuerpo y la antropología económica y política.

Sobre la investigación

¿En qué consiste la investigación?

Su tesis doctoral buscó entender los impactos de género de dos economías de extractivismo agrario: la economía de la coca para producir cocaína y el sector de la palma aceitera en el norte de la Amazonia colombiana. Su metodología fue etnográfica, interseccional y multisituada, por ende, desarrolló su investigación con mujeres mestizas e indígenas, especialmente del pueblo Jiw, en la cuenca del río Guaviare. Tuvo la oportunidad de realizar trabajo de campo en una época de relativo bajo nivel de conflicto armado, años después de la desmovilización de la antigua guerrilla de las FARC. Lo anterior le permitió indagar por la percepción social sobre tiempos de paz y guerra en relación con cambios económicos y culturales.

¿A qué responde la elección del tema?

Una de sus motivaciones era entender cómo las épocas de auge y crisis, características de economías extractivas, afectaban las dinámicas de género en una zona que había sido epicentro de la guerra por décadas y que en ese momento estaba transicionando hacia la paz, en términos políticos, económicos y ambientales. Le interesaba examinar si los tiempos de paz, así como los de boom económico, incidían en el establecimiento de relaciones de género más igualitarias, evidenciado en fenómenos como la reducción de violencias basadas en género y la participación política de mujeres. De esta forma, su interés por este tema se basó en una preocupación por reconocer las condiciones favorables o desfavorables para la equidad de género, intersectada con mejores relaciones interculturales. Todo esto con el fin de idear soluciones integrales a problemáticas complejas.

¿Cómo han sido los primeros hallazgos de la investigación?

Esta investigación etnográfica encontró que, si bien los periodos de boom económico derivados de distintos sectores del extractivismo agrario generaron un incremento en los ingresos de mujeres vinculadas a estas economías, se mantuvieron estructuras de género tradicionalistas y poco garantistas de los derechos de las mujeres en épocas de auge y de relativa paz. De modo que, patrones culturales de división sexual del trabajo y las dinámicas propias de la guerra masculinizada incidieron en la continuidad de arreglos desiguales de género, tanto en momentos de auge y crisis económica como en diferentes momentos de violencia armada. Esta investigación valoró las experiencias de grupos de mujeres diversos en diferentes épocas de la historia reciente para comprender transformaciones y continuidades en sus condiciones de vida, ligadas a los cambiantes contextos políticos, económicos y socioculturales.

Esta investigación aportó ejemplos analizados etnográficamente sobre las potencialidades y limitaciones que han tenido mujeres indígenas y mestizas en Guaviare para la participación social y política, la garantía de sus derechos, su reconocimiento no solo como víctimas, sino como lideresas, promotoras de la justicia socioambiental.

¿Cuáles son los siguientes pasos en la investigación?

Concluyó la escritura de su disertación hace un año aproximadamente y, en este momento, está preparando un artículo de investigación derivado de uno de los casos estudiados. También está enfocada en convertir su tesis doctoral en un libro que tenga un alcance más amplio y pueda aportar a discusiones importantes como la equidad de género en contextos de transición a la paz, el postdesarrollo y el cuidado planetario en medio de las crisis civilizatorias actuales.

Sobre la estancia académica

¿Por qué está realizando una estancia en la PUCP?

Karen se encuentra realizando una estancia de investigación postdoctoral con financiación del programa trAndes durante estos dos meses. El objetivo de su estancia es escribir un artículo científico analizando las particularidades del trabajo de mujeres indígenas en una plantación de palma aceitera en la zona de transición entre la Orinoquia y la Amazonia colombianas. Le interesa dar cuenta de procesos complejos como la inserción laboral de mujeres en escenarios de carencia económica, vulneración de derechos y limitación institucional, sin dejar de reconocer las micro resistencias de las trabajadoras y sus familias para continuar sobreviviendo como pueblo indígena.
Escuela de Investigadores