Noticias | 19 agosto, 2025

Ciclo de entrevistas a investigadores pasantes: Roman Perdomo

Las pasantías de investigación en la PUCP brindan la posibilidad de que investigadoras e investigadores extranjeros tengan la oportunidad de enriquecer su investigación, a través de las distintas perspectivas propias de los estudios desarrollados en distintas áreas en la universidad. Desde el CISEPA, estamos interesados en poder conocer y difundir las investigaciones en curso de las y los investigadores pasantes del Departamento Académico de Ciencias Sociales, así como conocer sus experiencias en el marco de las pasantías de investigación realizadas en nuestra alma mater.

Es así que, en esta oportunidad, entrevistamos a Román Perdomo.  

Sobre el investigador

Roman Perdomo es un investigador francés y doctorando en Ciencia Política en la Universidad de Montreal. Cuenta con una maestría en Teoría Política por Sciences Po Paris. Se especializa en los campos de la política comparada y las políticas públicas en América Latina, con un enfoque particular en Perú y Brasil.

Su investigación se articula en torno a dos líneas principales. La primera analiza los mecanismos de whistleblowing y la implementación de canales de denuncia de corrupción en servicios públicos urbanos como salud y transporte, explorando los factores políticos y sociales que explican la debilidad institucional. La segunda se centra en las transformaciones de la ciudadanía y la sociedad civil en contextos de erosión democrática, con especial atención al caso peruano.

Sobre la investigación

¿En qué consiste la investigación?

La tesis doctoral de Roman, realizada bajo la dirección de la profesora Françoise Montambeault y financiada por el Fondo de Investigación de Quebec Sociedad y Cultura (FRQSC), busca comprender por qué ciertas políticas anticorrupción logran implementarse de forma más efectiva en algunos sectores de políticas que en otros. Asimismo, analiza cómo se expresa la tolerancia política frente a la no implementación o inactivación de dispositivos anticorrupción.

En particular, Roman estudia el funcionamiento de los canales de denuncia de corrupción implementados en el sector público de Brasil y Perú, en el contexto posterior al escándalo Lava Jato. La investigación compara el desempeño de estos mecanismos en dos metrópolis latinoamericanas, São Paulo y Lima, y en dos sectores clave: la salud pública y el sistema de transporte.

La metodología empleada se basa en un trabajo de campo de ocho meses en ambas ciudades, que incluye entrevistas a funcionarios de salud y transporte, políticos, agentes anticorrupción, sindicatos, periodistas y representantes de la sociedad civil. Además, contempla el análisis de las políticas de denuncia, así como de archivos y datos estadísticos sobre denuncia de casos de corrupción a escala local.

¿A qué responde la elección del tema?

A nivel metodológico, la investigación de Roman busca comprender por qué los canales de denuncia suelen estar mejor implementados y ser más utilizados en el sector de la salud pública que en el de los transportes urbanos, más allá de las explicaciones basadas en la capacidad estatal. En efecto, el estudio constata que, tanto en São Paulo —donde las instituciones son más sólidas— como en Lima —donde estas suelen ser más frágiles—, resulta más fácil denunciar casos de corrupción en el sector salud que en el ámbito del transporte.

A nivel social, la investigación de Roman parte del reconocimiento de que la corrupción constituye uno de los principales factores que generan deficiencias en los servicios públicos, especialmente en sectores cruciales para la ciudadanía urbana como la salud y el transporte.

Comprender por qué la lucha contra la corrupción resulta más difícil en algunos sectores que en otros, así como identificar cómo los denunciantes adaptan sus estrategias en función de estas diferencias, permitirá —según el objetivo del estudio— aportar a una mejor comprensión del contexto en el que se implementan las políticas anticorrupción y contribuir al perfeccionamiento de su diseño y funcionamiento.

¿Cómo han sido los primeros hallazgos de la investigación?

Román está identificando tres dimensiones sectoriales que ayudan a explicar la no-implementación y la no-activación de los canales de denuncia, así como la tolerancia política a su ineficacia:  
    1. El grado de formalización del sector y las disputas en torno a su formalización, que influyen en la tolerancia a la ilegalidad y en la posibilidad de control institucional, así como en los derechos y garantías ofrecidos a los denunciantes.
    2. La existencia de redes de interés o colusión, que pueden incluir actores económicos, políticos e incluso organizaciones criminales, y que tienden a frenar la implementación de los canales, así como a bloquear o disuadir las denuncias.
    3. La presencia (o ausencia) de actores colectivos que facilitan la denuncia, como organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, medios o políticos locales, que pueden actuar públicamente y operar tanto desde instancias formales (instituciones participativas, cámaras legislativas, instituciones anticorrupción tradicionales) como a través de canales informales.
¿Cuáles son los siguientes pasos en la investigación?

Estos hallazgos se encuentran actualmente en proceso de sistematización. Tras realizar estancias de investigación en la Universidade de São Paulo (USP) y en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Román ha iniciado la fase de análisis de los datos —incluyendo entrevistas, archivos y estadísticas de denuncia—, así como la construcción del marco teórico de su investigación.

Sobre la estancia académica

Roman llegó a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) para realizar su trabajo de campo en Lima y beneficiarse de la experiencia del Grupo de Investigación sobre Estado y Sociedad (GIES) en temas de política subnacional, servicios públicos, corrupción y ciudadanía en el Perú. Además del acompañamiento institucional, recibió una orientación académica de gran valor por parte del cuerpo docente, tanto para facilitar el acceso al campo como para afinar el análisis de su investigación.

Su estancia fue posible gracias a la invitación de la profesora Stéphanie Rousseau, quien también colabora con el grupo de investigación que Roman co-coordina en Montreal: el ERIGAL, Equipo de Investigación sobre Inclusión y Gobernanza en América Latina. Este equipo reúne a investigadores e investigadoras interesados en los procesos políticos contemporáneos de la región, con especial atención al papel de la ciudadanía y a las dinámicas que surgen desde la política local y los actores sociales, a través de eventos científicos, trabajos comparativos e intercambios académicos.
Escuela de Investigadores