Noticias | 25 julio, 2024

Las y los investigadores reflexionan en torno a la construcción del Estado desde una perspectiva interdisciplinaria en el marco de las Fiestas Patrias

En el contexto de las fiestas patrias, es posible reconocer diferentes enfoques en el estudio de la construcción del Estado-Nación. La pluralidad de las culturas que habitan en el territorio peruano, así como nuestra historia, instan al reconocimiento de diferentes perspectivas académicas e intelectuales que ayudan a comprender el proceso que el Perú atravesó para convertirse en república. En ese sentido, se convocó a siete investigadores e investigadoras CISEPA con la finalidad de responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo se construye el Estado desde una perspectiva interdisciplinaria?

Si bien los límites territoriales de un Estado son imaginarios, producto de la invención humana, es un hecho que las comunidades adscritas a este se encuentran dotadas de una nacionalidad: la peruana. Esto es importante, ya que, según el sociólogo e investigador Augusto Castro, miembro del Grupo de Estudios Ambiente y Sociedad, “el Estado no se construye en abstracto”; porque es a partir de esta territorialidad o este espacio que “incluye el ambiente, el clima, la tierra y los recursos naturales” que se establece un sentido de nación. Entonces, cuando se le consultó sobre ¿cómo se construye el Estado desde o en torno al medio ambiente?, el investigador reflexionó sobre la importancia de “cuidar el territorio y la responsabilidad de cuidar el medio ambiente”, puesto a que el Estado se construye sobre la base de estos dos aspectos. Finalmente concluye: “cuando se dice ¿Qué cosa es la patria? ¿Qué cosa es el Estado nacional?, la respuesta es la «tierra que nos vio nacer». Y ese es el territorio, el medio ambiente; cuidarlo es fundamental, porque es donde estamos situados”.

Por su parte, Anke Kaulard, socióloga y especialista en visiones indígenas para la justicia climática, ante la pregunta sobre ¿cómo se construye el Estado desde o en torno a la Amazonía?, comenta que la construcción del Estado puede darse a partir de una “sinergia con la sociedad, entendiendo a ambos como entes no monolíticos en varias escalas”. Esto en contraposición al enfoque del Estado desarrollista, en donde se percibió a la Amazonía como un espacio vacío dispuesto a ser explotado. Por ello, la investigadora entiende la importancia de los reclamos de los Pueblos Indígenas u Originarios de la Amazonía por su inclusión “efectiva en las políticas, la obtención de servicios básicos, la redistribución de la riqueza y que se reconozcan sus conocimientos y prácticas en la construcción de un estado desde abajo”. Finalmente, reflexiona sobre el impacto positivo sobre una verdadera inclusión de las comunidades en el proyecto de la creación de un Estado-Nación: “esto serviría mucho para escalar prácticas locales con iniciativas bien creativas y solidarias para co-construir un cuerpo nacional que se componga de sus miembros”.

A partir del reconocimiento de la importancia de la territorialidad, el investigador Alejandro Diez, antropólogo e investigador en temas sociales y rurales, frente a la pregunta ¿cómo se construye el Estado desde o en torno a la ruralidad?, recordó la situación distante entre el Estado y el mundo rural. Incluso, resaltó que esta se puede notar en “que, por ejemplo, en muchas zonas rurales, la verdadera independencia no fue el 28 de julio, sino el 24 de junio con la Reforma Agraria, que significó un momento en el que el Estado se preocupaba mucho más del espacio rural de lo que se preocupaba habitualmente”. Por último, concluyó con una reflexión sobre el impacto de las políticas a nivel nacional y subnacional sobre la ruralidad: “entonces, lo que hay que tener en cuenta es que toda esta gente siempre está pendiente de todo lo que pasa en el Perú y que saben perfectamente cuánto les afecta”.

En esa misma línea, y reconociendo la diversidad de percepciones dentro de la comunidad peruana, se le consultó a la investigadora María Eugenia Ulfe, antropóloga y miembro del Grupo de Investigación Interdisciplinario en Memoria y Democracia en la PUCP, sobre ¿cómo se construye el Estado desde o en torno a la memoria? La docente explicó la existencia de diferentes dimensiones desde las cuales se puede cimentar la memoria; entre estas resaltó la memoria pública, la cual se expresa a partir de celebraciones, conmemoraciones o rituales. “Como podemos nosotros observar en las fiestas patrias que cada año se repite y que cada año nos recuerda que pertenecemos a este Estado-Nación”. Siguiendo con la dimensión pública de la memoria, la investigadora menciona que esto se relaciona con “el ejercicio y la participación de muchos grupos diversos que tienen historias y memorias distintas; y muchas veces estas pueden verse confrontadas, como también lo podemos observar en las discusiones y debates políticos que constantemente tenemos sobre nuestro pasado reciente”. Asimismo, reconoció la importancia de la manifestación corporal de la memoria, la cual también puede manifestarse a través de la discrepancia. Finalmente, reconoció que, debido a esta pluralidad, es posible encontrar una “pulsión entre qué se recuerda, cómo se recuerda, qué es aquello que queremos que perdure y que quede marcado, y las fiestas patrias siempre son ese momento para volver a pensar en estos puntos”.

De igual manera, Fanni Muñoz, socióloga e investigadora sobre violencia de género hacia las mujeres, y decana de la Facultad de Ciencias Sociales, responde a la pregunta ¿cómo se construye el Estado desde o en torno al género?, resaltando el rol de las mujeres en la construcción del Estado. Esto, pues considera importante “recuperar la memoria de estas mujeres que lucharon por la independencia del Perú, que a veces no las consideramos, ya que no están en los registros de la historia escrita; pero sabemos que ya no estamos hablando solamente de mujeres en centros capitales, sino también en otras regiones del país y esas son historias todavía por escribirse”. En ese sentido, la participación de la mujer ha sido muy relevante en la cimentación de las bases para la inclusión de las mujeres en diversos espacios tales como la educación, el hogar, espacios públicos y privados. Además, la directora menciona que estos aportes históricos fueron posibles debido a un conjunto de iniciativas impulsadas desde “la academia, movimientos feministas e internacionales que apuntaron al reconocimiento de la igualdad” como característica fundamental de la democracia. Asimismo, acepta que es un trabajo en proceso con un avance lento, pero que ha logrado que las mujeres empiecen a tomar con mayor frecuencia “puestos de toma de decisiones" en diversas áreas del mundo, desde universidades hasta presidencias de gobierno; cosa que no había sucedido antes. Por último, la doctora Muñoz finalizó felicitando a “todas las mujeres que cada día aportan a una construcción de un Estado democrático y en donde la voz y la presencia de las mujeres para atender las demandas de los grupos de mujeres en situación de vulnerabilidad sean atendidas”.

Por otro lado, debido a que la diversidad gerontológica y sus implicancias son una realidad peruana, se acudió a la investigadora Jeanine Anderson, antropóloga y especialista en estudios de género y edades, para preguntarle sobre ¿cómo se construye el Estado desde o en torno a la diversidad de edades? La investigadora explicó que la diversidad de edades es una situación demográfica que no solo ha cobrado mayor relevancia en el Perú, sino también en el mundo. Por ello, el Estado ha comenzado a tratar de cubrir las diferentes carencias que podría estar afrontando cada grupo etario; sin embargo, la doctora Anderson resalta una problemática: el establecimiento de “una suerte de competencia por fondos públicos o programas públicos entre la infancia, la niñez -escuelas, servicios de salud, etcétera- y la población adulta mayor, con su necesidad de pensiones y, también, servicios de salud, a veces complicados y costosos”. En esta misma línea, menciona que, en el Perú, el hecho de poder hablar sobre un sistema de cuidados también hace que haya un marco para reflexionar sobre el balance que hay entre la atención que le da el Estado peruano a las políticas públicas enfocadas a infancia o la niñez, a la adolescencia o a la población adulta mayor. Lamentablemente, de acuerdo con la investigadora, no se están satisfaciendo las necesidades ni de unos ni de otros. En consecuencia, realiza una fuerte crítica ante el trabajo de inclusión que está realizando el Estado ante sus pobladores: “hay que revisar la cobertura y de ampliar muchas de las políticas que existen - de cuidados para niños, pero también para adultos mayores”.

Del mismo modo, el investigador Omar Coronel, doctor en Ciencia política y coordinador del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Conflictos y Desigualdades Sociales, realizó una crítica a las instituciones del Estado tras la pregunta ¿cómo se construye el Estado desde o en torno a los conflictos sociales? Y es que el docente afirma que, a raíz de la poca efectividad de las instituciones en responder a las demandas de la gente, la relación entre el Estado y la ciudadanía ha estado caracterizada por la frecuencia de protestas sociales. No obstante, pese a los intentos por generar una “burocracia del diálogo, que, en buena cuenta, logró reducir la violencia y canalizar algunas respuestas”, no se consiguió establecer una institucionalidad firme que funcione en aras de la justicia o que maniobre dentro del imperio de la ley. En consecuencia, el investigador afirma que “estos años del bicentenario nos encuentran en un contexto autoritario, donde las autoridades ya solamente responden a la ciudadanía con violencia”. Finalmente, el investigador reflexiona sobre la relevancia de investigar el tema mencionando lo siguiente: “creo que en estas fechas es importante luchar por recuperar la democracia; que a su vez es recuperar un Estado que verdaderamente está al servicio del pueblo”.
Escuela de Investigadores