Noticias | 28 octubre, 2022

La Plataforma de Ciencia y Políticas Públicas de REDD+: un espacio de diálogo único para ayudar al Perú a reducir la deforestación

Fotos: CIFOR Latinoamérica, Pablo Peña (Investigador PUCP)

28/10/2022 | Área de Investigaciones e Incidencia
El cambio climático es un problema cada vez más importante en todo el mundo causado por el incremento de emisiones de gases de efecto invernadero. Una de las prácticas que generan mayores emisiones es la deforestación, especialmente en países con bosques tropicales como el Perú. Las Naciones Unidas estima que se pierden más de diez millones de hectáreas de bosques (ONU, 2022). Las decisiones que se toman frente a este problema muchas veces no obtienen los resultados esperados, debido, entre muchas razones, a la falta de mayor colaboración entre quienes hacen investigación científica y quienes establecen las políticas públicas en estos países.

Bajo este contexto, conversamos con Pablo Peña, profesor de la Facultad de Derecho y actual investigador principal del proyecto Conocimiento para la acción de la protección de los bosques tropicales y mejora de los derechos (en convenio con el CIFOR-ICRAF, y financiado por NORAD). El profesor Peña, conjuntamente con Álvaro Castro, asistente de investigación y egresado de Antropología, trabajan en este proyecto que coordina la Plataforma de Ciencia y Políticas Públicas. Su Tercera Sesión “Diagnóstico de Deforestación: Avances en modelos y niveles de referencia” se realizó el pasado 22 de setiembre en el NOS-PUCP.

¿Qué es la Plataforma de Ciencia y Políticas Públicas, y qué importancia tiene en el marco de la investigación académica sobre la deforestación en el país?

La Plataforma de Ciencia y Políticas Públicas es un espacio de encuentro para que los científicos y las personas involucradas en la implementación de políticas públicas, puedan intercambiar ideas y, como consecuencia, los primeros puedan mejorar sus investigaciones y las segundas, puedan tomar decisiones basadas en evidencia para mejorar la gobernanza de nuestros bosques.

Esta plataforma es parte del Estudio Global Comparativo sobre REDD+ de CIFOR-ICRAF (GCS REDD+). REDD+ son las siglas de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación, un mecanismo internacional para ayudar a los países a implementar políticas que reduzcan sus emisiones provenientes de la pérdida de los bosques.

Estamos trabajando con CIFOR-ICRAF, la organización de investigación sobre bosques y paisajes con árboles más importante a nivel internacional. A través de la importante gestión de la profesora Deborah Delgado (quién también lidero el proyecto hasta agosto del 2022), la PUCP y el CISEPA lograron un convenio con CIFOR-ICRAF para organizar la Plataforma de Ciencia y Políticas Públicas para REDD+, así como de otras actividades académicas para promover el conocimiento y mejora de la gobernanza de los bosques y de las personas que viven en ellos.

No hay muchos espacios como este, lo que hace de este espacio más relevante aún. Permite que quienes hacen investigaciones científicas sobre estos temas (desde disciplinas como la Geografía hasta las Ciencias Sociales) tengan la oportunidad de presentar o discutir sus resultados preliminares con quienes hacen políticas públicas, y recibir retroalimentación para mejorar sus estudios. Además, quienes trabajan en los ministerios o los gobiernos regionales pueden utilizar esta nueva evidencia científica para apuntalar sus políticas y normas sobre gestión de los bosques.

Cada sesión de la plataforma tiene una temática. La primera reunión tuvo el enfoque en la discusión de los derechos de los derechos de poblaciones locales y pueblos indígenas en el contexto de las políticas para reducir la deforestación. Mientras que, en la segunda, se analizaron los posibles escenarios de deforestación y, qué políticas públicas tienen relación con esos escenarios.

¿Cuál fue el tema de la tercera sesión de la Plataforma y quienes participaron?

En esta tercera sesión (realizada hace algunas semanas), los investigadores Julia Naime y Arild Angelsen de la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida (NMBU) presentaron los modelos o arquetipos de deforestación que pueden existir en el mundo, y cuáles tenemos presentes en el Perú. Considerando las diferentes características físicas, sociales y económicas en cada paisaje, los arquetipos pueden ayudan a entender cuáles son los factores comunes que impulsan en la deforestación en contextos diferentes.

Además, en esta sesión Nadir Pallqui del Ministerio del Ambiente presentó el Nivel de Referencia de Emisiones Forestales del Perú que sirve para medir cuánto el Perú está avanzando en la lucha contra la deforestación, y cómo aporta a los esfuerzos de mitigación climática del país. En un futuro, este instrumento también ayudará a que iniciativas públicas o privadas accedan a financiamiento climático que premie los esfuerzos de reducción de deforestación de quienes viven en los bosques.

Esta sesión de la plataforma reunió a representantes de organizaciones de la sociedad civil y de diferentes entidades públicas con competencias en bosques, así como a investigadores nacionales e internacionales que trabajan en diferentes temas de gobernanza de los bosques, y a representantes de la cooperación internacional.

Los participantes tuvieron la oportunidad de discutir y aportar a ambas investigaciones con sus experiencias en campo y en el diseño de políticas públicas, así como a reflexionar sobre cómo pueden utilizar esta nueva información para mejorar la gobernanza de los bosques Amazónicos.

¿Qué es lo próximo que viene?

Vamos a realizar una última sesión de la Plataforma el próximo mes de noviembre, y tendremos dos más el próximo año. Además de la Plataforma, desarrollamos otros productos de investigación conjuntamente con CIFOR-ICRAF. Uno de ellos es un estudio reciente sobre sobre mercados de carbono en el marco de las iniciativas REDD+ en el Perú.

Además, estamos planteamos llevar estos temas y metodologías de investigación sobre deforestación a los estudiantes de la universidad. Vamos a desarrollar dos talleres con estudiantes próximamente. En el primero se abordará la utilidad de la metodología de redes para estudiar la problemática de los bosques. En el segundo, se abordará a cómo las políticas influencian los contextos de deforestación. Queremos que la PUCP no solo sea el espacio para que científicos y hacedores de políticas discutan y aprendan unos de los otros, sino también que podamos llevar estos conocimientos y experiencias a nuestra comunidad de alumnos y profesores.
Escuela de Investigadores