Noticias | 16 abril, 2025
“Hay un negocio alrededor del hambre”: Norma Correa habla sobre la crisis del caso Wasi Mikuna
Recientemente, la investigadora CISEPA y de la sección de Antropología, Norma Correa, brindó una entrevista para RPP Noticias en la que analizó la extinción del programa Wasi Mikuna, tras los graves casos de intoxicación de escolares reportados en distintas regiones del país.Correa señaló que "esta situación es realmente preocupante", refiriéndose a los más de 130 niños afectados. Para la especialista, no se trata de incidentes aislados, sino de una problemática extendida que evidencia fallas estructurales: "Estamos hablando de que en varios puntos de nuestro Perú se están registrando este tipo de irregularidades".
La investigadora identificó dos problemas principales en la operación del programa: la deficiente supervisión y la falta de control sobre los proveedores. Advirtió que muchos de estos proveedores operan sin responsabilidad, aprovechando vacíos del sistema: "Se ha generado, vamos a decirlo claramente, un negocio alrededor del hambre". Sobre la decisión del Ejecutivo de extinguir el programa, Correa expresó que se trata de una respuesta apresurada y poco clara. "El término extinción nos lleva a pensar en algo que lo apagamos, y no va a ser así porque es un programa que tiene operaciones nacionales", afirmó, instando al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a informar con precisión a la ciudadanía.
En un análisis más amplio, recordó que programas anteriores como PRONA y Qali Warma enfrentaron desafíos similares. Señaló que el cambio de nombre a Wasi Mikuna no fue acompañado de mejoras operativas reales: "Tengo la impresión que fue un anuncio que no llegó a concretarse en un cambio concreto a nivel de las operaciones".
La especialista también subrayó la importancia de garantizar que los lotes de alimentos comprometidos sean retirados y destruidos, para evitar que terminen en el mercado informal. Y destacó que, más allá de los fallos administrativos, está en juego algo fundamental: "La confianza de los ciudadanos hacia los servicios públicos, que es una forma de confianza hacia el Estado".
Finalmente, la investigadora también llamó a fortalecer la inversión en alimentación escolar, no solo desde el MIDIS, sino también involucrando al Ministerio de Educación y a los gobiernos locales. "La forma de saldar nuestra deuda con la infancia está precisamente en esforzarnos como sociedad en que los servicios que reciban sean de la mejor calidad".
Para saber más detalles de la entrevista, te invitamos a ver el reportaje haciendo click aquí.