Noticias | 24 julio, 2025

FIL 2025: Nuestras investigadoras presentarán su libro «Violencia de género en la universidad y las redes sociales»

Foto: Puntoedu
Este jueves 24 de julio por la tarde, nuestras investigadoras de la sección de Sociología, Patricia Ruiz Bravo y Aranxa Pizarro Quiñones, presentarán su libro titulado Violencia de género en la universidad y las redes sociales en el auditorio José María Arguedas, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL).

Con motivo de esta presentación, conversamos con ambas investigadoras, quienes nos ofrecieron una mirada general sobre el contenido del libro y el proceso que dio lugar a su elaboración.

¿Qué encontrarán los lectores en este libro?

El libro reúne una serie de investigaciones desarrolladas entre 2022 y 2024 en el marco del proyecto Violencia contra las mujeres: fortaleciendo la prevención desde la academia (PUCP), financiado por la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y coordinado por el Grupo de Investigación en Estudios de Género de la PUCP.

La publicación tiene tres partes. La primera parte analiza las dinámicas de poder, desigualdad y resistencia en universidades en diversas regiones del Perú. La segunda parte muestra las formas en que la violencia simbólica y la ciberviolencia afectan a mujeres y adolescentes en redes sociales. Y la tercera parte muestra experiencias específicas de prevención de la violencia de género, incluyendo programas comunitarios y reflexiones sobre la participación política de las mujeres.

Profesora Ruiz Bravo, este libro nace en parte de tu proyecto de investigación. ¿Cuál es la problemática que se buscó visibilizar y de qué manera se aplicó el enfoque de género en la investigación?

Este libro es resultado de una proyecto sobre prevención de la Violencia Financiado por la Unión Europea y AECID. Este proyecto trataba de ver cómo se da la violencia en las universidades para poder pensar en estrategias de prevención. Por ello, las investigadoras incursionaron en distintas universidades de Lima y regiones para recoger las especificidades que tiene la violencia en las distintas instituciones visitadas. También se incluye una investigación sobre violencia en redes y una sistematización de prevención de la violencia en Tacna.

El enfoque de género es parte de la construcción de la investigación. Se trató de ver de qué manera las manifestaciones de la violencia son resultado de estereotipos, de creencias, valores e instituciones que son parte del sistema de género que reproducen la injusticia, la discriminación y el poder de varones sobre mujeres mayoritariamente.

Profesora Pizarro, has trabajado directamente con jóvenes en regiones. ¿Qué aprendizajes o testimonios marcaron tu trabajo como editora en esta publicación?

Las visitas y el trabajo realizado con jóvenes nos han permitido conocer de primera mano no solo las múltiples formas que adopta la violencia, sino también las profundas implicancias que esta tiene en sus trayectorias académicas y en su bienestar personal. Los testimonios recogidos han sido, en muchos casos, desgarradores y nos han mostrado que se trata de un problema nacional. Lamentablemente, es alarmante que numerosos agresores continúan impunes debido a la falta de aplicación de la ley, lo que perpetúa el ciclo de violencia y la cultura del silencio.

¿Por qué es clave hablar de redes sociales al hablar de violencia de género en la universidad? 

Es clave hablar de redes sociales al hablar de violencia de género en la universidad pues, en la actualidad, el uso de estas plataformas entre estudiantes universitarios se ha incrementado de forma exponencial, influyendo de manera significativa en su vida cotidiana y en su rendimiento académico.Las redes sociales actúan como vehículos que potencian el impacto de la violencia, ya que los mensajes de odio, burla, escarnio y otras formas de agresión permanecen disponibles por más tiempo y pueden ser difundidos con mayor rapidez y alcance. Esta permanencia y viralidad profundizan la afectación emocional y psicológica de las y los estudiantes, convirtiendo a las plataformas digitales en escenarios muy importantes para entender y enfrentar las múltiples dimensiones de la violencia de género en la universidad.

¿Qué mensaje principal buscan dejar con este libro y a quiénes les gustaría que llegue?

Nos gustaría que este mensaje llegue a toda la comunidad universitaria del Perú. Consideramos que es fundamental tomar conciencia de la magnitud de la violencia de género en el ámbito académico para poder diseñar e implementar políticas efectivas de prevención. Asimismo, es indispensable que las autoridades actúen de manera proactiva y que asuman su responsabilidad institucional. Solo así podremos romper con la cultura del silencio y erradicar la impunidad.
Escuela de Investigadores