Noticias | 8 septiembre, 2022

El proyecto «Beyond certification: From voluntary sustainability standards to sector transformation» estudia y promueve la transformación del sector de productos básicos más allá de las certificaciones sostenibles

Este proyecto es realizado en colaboración con investigadores de la Universidad de Melbourne en Australia, la Universitas Gajah Mada en Indonesia, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Instituto Nacional de Estudios Avanzados (IAEN) en Ecuador.

02/09/2022 | Área de Investigaciones e Incidencia
Una proporción significativa de los productos que se comercializan a nivel internacional como el café, el aceite de palma y el cacao, están certificadas como sostenibles por sistemas mundiales de normalización y certificación.

No obstante, estos sistemas son usualmente criticadas por no abordar los grandes problemas que atentan contra la sostenibilidad, como la deforestación, los conflictos por el uso de la tierra y la inseguridad alimentaria y de ingresos de los trabajadores, agricultores y comunidades marginadas.

Como consecuencia, se han creado iniciativas que poseen y promueven un enfoque “más allá de la certificación”, en función de aumentar los impactos de la sostenibilidad.

Una de estas es el proyecto "Beyond certification: From voluntary sustainability standards to sector transformation" que desde el 2020 busca comprender y promover la transformación del sector de productos básicos más allá de las certificaciones sostenibles, a través de 13 estudios de caso trasnacionales.

Es así como, en el marco de esta investigación, conversamos con la DPhil Kate Macdonald, profesora asociada de la Universidad de Melbourne, quién dirige este proyecto de investigación, financiado por el Australian Research Council (ARC), en el que también participan desde el CISEPA las investigadoras Deborah Delgado Pugley (Profesora Asociada de Sociología - PUCP), Damaris Herrera Salazar (Sociología PUCP), Anke Kaulard (Sociología PUCP) y los investigadores peruanos Alvaro Pastor (Sociología PUCP) y Miguel Valderrama Zevallos (Museu Nacional - Universidad Federal de Rio de Janeiro).

¿Cuál es el enfoque de esta investigación?

El proyecto se centra en una serie de sistemas de gobernanza que intentan mejorar la sostenibilidad social y medioambiental de la producción de productos agrícolas aprovechando los compromisos de sostenibilidad de las empresas y los inversores en las cadenas de suministro de productos básicos internacionales como forma de apoyar las transiciones hacia una producción más sostenible.

¿Cuáles son los antecedentes de esta investigación?

Tomamos como antecedente importante del estudio las tendencias de las últimas décadas hacia un mayor uso de programas voluntarios de certificación de la sostenibilidad dentro de las cadenas de suministro de productos agrícolas comercializados internacionalmente, como el café, el cacao y el aceite de palma. Los programas de certificación de la sostenibilidad como Rainforest Alliance, Fairtrade o la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible, han adquirido una gran influencia como forma de ayudar a las empresas a demostrar su compromiso de apoyar la producción sostenible de productos básicos.

Sin embargo, estos enfoques han sido cada vez más criticados por su incapacidad para abordar eficazmente problemas estructuralmente arraigados a gran escala, como la deforestación, los conflictos por el uso de la tierra y la inseguridad alimentaria y de ingresos de los pequeños agricultores, los trabajadores agrícolas y sus comunidades. Estas preocupaciones han contribuido a impulsar una reciente oleada de intentos de "ampliar" los efectos de la certificación de la sostenibilidad mediante la promoción de la gobernanza de la sostenibilidad a escala sectorial, jurisdiccional o de paisaje.

Estos enfoques ampliados pueden adoptar diversas formas, como la extensión de las iniciativas de certificación a escalas de paisaje o jurisdiccionales, la promoción de nuevos tipos de asociaciones de sostenibilidad entre el sector público y el privado, y las iniciativas jurisdiccionales, que realizan esfuerzos más sistemáticos para incorporar a los gobiernos subnacionales a los procesos transnacionales de gobernanza de la sostenibilidad, a menudo mediante el establecimiento de acuerdos formales de gobernanza colaborativa de múltiples partes interesadas a nivel local.

¿Cuál es el objetivo de esta investigación?

El objetivo central del proyecto es analizar en detalle esta nueva tendencia hacia la gobernanza sostenible de los productos agrícolas, explorando las experiencias de estos enfoques mediante el examen y la comparación de las experiencias de tres países - Perú, Ecuador e Indonesia - que han experimentado la proliferación de iniciativas transnacionales de gobernanza de la sostenibilidad en los sectores del café, el cacao y el aceite de palma. Estamos explorando modelos contrastados de gobernanza de la sostenibilidad en estos sectores y países, utilizando una combinación de una base de datos de estudios de caso, que intenta trazar una imagen bastante completa de las diferentes iniciativas de gobernanza de la sostenibilidad lideradas por empresas de múltiples partes interesadas en estos países y sectores, y una serie de estudios de caso más profundos.

¿Desde qué año se realiza la investigación y en qué etapa se encuentra?

El proyecto comenzó en 2020 y continuará hasta los finales de 2023. Ya se ha llevado a cabo una amplia investigación documental, junto con algunas entrevistas de Zoom y algunas entrevistas presenciales en el campo. Recientemente hemos entrado en una fase de trabajo de campo más intensivo, y se están realizando entrevistas y recogiendo datos en los tres países.

¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia por COVID-19 en el desarrollo de la investigación?

Dada la importancia del trabajo de campo y de los estudios de caso en el diseño original del proyecto, las interrupciones causadas por COVID fueron muy significativas, sobre todo teniendo en cuenta que el proyecto comenzó precisamente en el momento en que COVID se extendía por todo el mundo.

En consecuencia, tuvimos que modificar considerablemente el calendario del proyecto y el planteamiento de la recopilación de datos, retrasando el calendario del trabajo de campo y dedicando más tiempo del inicialmente previsto al análisis de una base de datos más amplia de casos, complementado con algunas entrevistas cuando fue posible.

Afortunadamente, la recopilación de datos ya ha podido iniciarse en muchos de los lugares previstos, y continuará a lo largo de los próximos meses.

¿Cuál es el potencial de trabajar con universidades de Asia y América Latina?

Este proyecto se ha beneficiado de las sólidas relaciones de colaboración entre investigadores e instituciones de Perú, Ecuador, Indonesia y Australia. El éxito o el fracaso de los sistemas de gobernanza de la sostenibilidad que el proyecto está investigando depende de manera crucial no sólo del diseño y la dotación de recursos de las iniciativas de gobernanza internacional, sino también de cómo se implementan estos esquemas dentro de contextos locales particulares. Por lo tanto, es necesario reunir conocimientos detallados sobre los diferentes contextos y dinámicas subnacionales, nacionales e internacionales, a fin de comprender más a fondo cómo funcionan estos esquemas de gobernanza transnacional, cuándo y por qué tienen éxito o fracasan, y cómo podrían diseñarse mejor para alcanzar sus objetivos en una variedad de contextos locales.

En ese sentido, las relaciones internacionales de investigación que implican asociaciones sólidas y comprometidas entre universidades de diferentes partes del mundo tienen, por tanto, un papel muy importante para facilitar la investigación sobre temas de esta naturaleza. Las relaciones desarrolladas a través del proyecto también están ayudando a generar redes internacionales más amplias de investigadores con intereses compartidos en la evolución de los enfoques de la gobernanza transnacional de los productos básicos sostenibles, creando oportunidades continuas para consolidar y ampliar las relaciones de colaboración en el futuro.

¿Cuál ha sido su experiencia tras haber realizado (o estar realizando) 13 estudios detallados de iniciativas transnacionales de gobernanza sostenible promovidas por el mercado?

El trabajo de campo sobre estos estudios de caso aún está en curso, pero podemos hacer algunos comentarios generales sobre las tendencias que ya están surgiendo. Nos ha llamado la atención la variedad de enfoques creativos que se utilizan actualmente para intentar reforzar la colaboración entre las empresas internacionales y los gobiernos locales en apoyo de una producción de productos agrícolas más sostenible a escala de paisaje o jurisdiccional. Estos enfoques se basan en los que se utilizan desde hace mucho tiempo para tratar de reforzar la gestión medioambiental de la tierra y los bosques, apoyando al mismo tiempo los medios de vida agrícolas.

Entre diversas acciones, el equipo realizó una serie de entrevistas a beneficiarios y personal de la iniciativa Planet Gold en Caravelí, Arequipa.
Sin embargo, estos enfoques también están desarrollando algunos enfoques nuevos o revisados, que implican nuevas combinaciones de intervenciones políticas que abarcan el apoyo a las estructuras de gobernanza de múltiples partes interesadas, formas ampliadas de inversión sostenible y abastecimiento en las cadenas de suministro transnacional, apoyo a la infraestructura organizativa y a la formación para los productores, y nuevas agendas de cambio de políticas gubernamentales. Al mismo tiempo que estos enfoques integrados de paisaje y jurisdiccionales ganan terreno, los enfoques de certificación siguen siendo importantes, y los nuevos enfoques suelen superponerse a estos sistemas existentes en lugar de desplazarlos.

¿Qué podemos aprender de los resultados de este tipo de investigaciones comparativas en el Perú?

Esperamos aprender más sobre una serie de temas y cuestiones específicas: cómo se están diseñando y aplicando estos programas de gobernanza de productos básicos sostenibles a gran escala, y con qué efectos; cómo están interactuando los sistemas de gobernanza basados en el mercado con las políticas gubernamentales y los programas de conservación y desarrollo financiados internacionalmente; y cuáles son las implicaciones de estos nuevos enfoques para las distribuciones de poder entre los diferentes actores sociales, corporativos y gubernamentales, y entre los diferentes enfoques conceptuales o ideológicos para promover las transformaciones de la sostenibilidad en los paisajes productivos/agrícolas.

¿Se ha considerado redactar un informe de recomendaciones dirigido hacia las organizaciones involucradas con estas personas?

Ciertamente, esperamos colaborar, en la medida de lo posible, con una serie de organizaciones que participan en la puesta en práctica de estas iniciativas, así como con las organizaciones relacionadas con los principales grupos de interesados afectados por las actividades de estas iniciativas de gobernanza. A medida que nuestra investigación avance y estemos en condiciones de presentar resultados más claros, intentaremos compartir las conclusiones y recomendaciones con los grupos de interesados pertinentes.

Al mismo tiempo, esperamos aprender de estos grupos a través de un intercambio bidireccional continuo, en el que nuestra investigación pueda enriquecerse aprendiendo de sus experiencias prácticas, y también pueda intentar retroalimentar de forma productiva el aprendizaje práctico continuo y la reflexión sobre cómo podría reforzarse la gobernanza sostenible de los productos básicos en el futuro. El carácter internacional y comparativo de la investigación es útil en este caso para generar y compartir una diversidad de experiencias, que puede permitir el aprendizaje entre casos y lugares.


Puedes encontrar más información sobre este proyecto de investigación en: beyondcertification.org
Escuela de Investigadores