Noticias | 14 junio, 2024
El Grupo de Investigación en Estudios de Género-PUCP realizó el conversatorio “Redes sociales y violencia de género en el Perú”

El evento buscó ser un espacio de diálogo y reflexión sobre las nuevas manifestaciones de violencia de género en espacios digitales y las estrategias que se pueden implementar para abordarla. En esa línea, se reconoció que las redes sociales han permitido que fenómenos como la violencia de género adquieran continuidad hacia entornos digitales y se generen nuevas manifestaciones que afectan a adolescentes y estudiantes unievrsitarios. Comprender estas nuevas dinámicas es clave para prevenirlas y generar entornos digitales más seguros y libres de violencia.
Se presentaron dos estudios sobre redes sociales y violencia de género en línea. Las expositoras fueron las siguientes: Katherine Sarmiento (GRADE) y Fiorella Ferrari (Asociación Civil Hiperderecho). Cada una de ellas lideró una mesa moderada por las investigadoras Patricia Ruiz Bravo y Aranxa Pizarro.
A continuación, conoce información de las mesas que se presentaron:
Mesa 1: “Expresiones de violencia de género en redes sociales (VGRS) hacia estudiantes universitarios” Presentado por Fiorella Ferrari (Asociación Civil Hiperderecho).

Síntesis de la ponencia:
El primer estudio, a cargo de Fiorella Ferrari representante de la Asociación Civil Hiperderecho, aborda la violencia de género en redes sociales en población universitaria de cinco ciudades del Perú. Se espera que los estudios presentados sean insumos para la reflexión entre estudiantes y docentes de la facultad, así como alicientes de la producción académica sobre la problemática de la violencia de género en línea desde las ciencias sociales.
Mesa 2: "Pantallazo a la violencia de género: Redes sociales y ciberviolencia en relaciones sexo-afectivas entre adolescentes". Presentado por Katherine Sarmiento (GRADE).

Síntesis de la ponencia:
El segundo estudio, a cargo de Katherine Sarmiento (GRADE), buscó explicar el rol de las redes sociales en las experiencias de ciberviolencia en relaciones sexo-afectivas entre adolescentes de una institución educativa de Lima Metropolitana. Esto permitió conocer las nuevas modalidades en que se puede ejercer violencia en contextos virtuales o digitales, a la vez que reflexionar sobre la manera en que se puede combatir dicha violencia en dichos contextos.
Noticias Relacionadas

Artistas del “espacio fluvial”: Inon Sani y su mirada disruptiva desde y sobre la Amazonía peruana

Investigadora CISEPA, Norma Correa, participará en la “Conferencia Internacional: Hacia un crecimiento transformador en el Perú”
