Noticias | 16 diciembre, 2024

Ciclo de entrevistas a investigadores pasantes: Jasson Fernández

Foto: Jasson Fernández
Las pasantías de investigación en la PUCP brindan la posibilidad de que investigadoras e investigadores extranjeros tengan la oportunidad de enriquecer su investigación, a través de las distintas perspectivas propias de los estudios desarrollados en distintas áreas en la universidad. Desde el CISEPA, estamos interesados en poder conocer y difundir las investigaciones en curso de las y los investigadores pasantes del Departamento Académico de Ciencias Sociales, así como conocer sus experiencias en el marco de las pasantías de investigación realizadas en nuestra alma mater.

Es así que, en esta oportunidad, entrevistamos a Jasson Fernández.

SOBRE EL INVESTIGADOR

Jasson Fernández es un investigador peruano, geógrafo de profesión por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se encuentra cursando el último año del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos en la misma casa de estudios como becario COES. Sus principales intereses de investigación están enfocados en los estudios urbanos, desde una mirada geográfica, y específicamente en las ciudades portuarias. Así, al investigador le interesa conocer, desde una perspectiva de gobernanza, cuáles son las decisiones económicas y políticas que inciden en la construcción e implementación de grandes infraestructuras portuarias.

SOBRE LA INVESTIGACIÓN

¿En qué consiste la investigación?

Su investigación se centra en la gobernanza de ciudades portuarias, específicamente en la comparación de dos casos de proyectos de expansión portuaria: Ilo, en Perú, y Coquimbo, en Chile. A partir de una perspectiva comparativa inspirada en estudios urbanos experimentales, el estudio analiza cómo se adaptan y operan las recomendaciones internacionales de política pública sobre la integración ciudad-puerto en estos contextos. Se identifican elementos comunes, como la elasticidad en la autoridad portuaria, los espacios de coordinación entre la ciudad y el puerto, y las tensiones institucionales, urbanas y ambientales durante la implementación de estos megaproyectos. La investigación busca aportar a la emergente teorización sobre ciudades portuarias, explorando cómo casos con diferencias significativas pueden revelar procesos compartidos en la relación ciudad-puerto.

¿A qué responde la elección del tema?

El investigador nos comenta que la elección del tema surge del interés por comprender el impacto de las infraestructuras portuarias en los espacios costeros y su entorno urbano, un interés que se originó en el análisis del caso del puerto de Salaverry, en Trujillo, Perú. La investigación comenzó al observar cómo, a pesar de identificar durante décadas las causas de la destrucción de los balnearios de la provincia —principalmente atribuibles a la expansión portuaria—, el problema persiste. Para Jasson, este análisis inicial derivó en un artículo académico y sentó las bases para abordar el tema desde una perspectiva interdisciplinaria en estudios urbanos. Al iniciar el doctorado, se identificó una brecha en la investigación sobre las relaciones espaciales y territoriales que generan estas infraestructuras, integrando enfoques de economía política espacial para analizar su incidencia en los espacios costeros y urbanos, así como los procesos comparables entre casos aparentemente disímiles.

¿Cómo ha sido su experiencia en el trabajo del campo?

Jasson señala que su experiencia en el trabajo de campo fue un proceso desafiante y enriquecedor que le permitió redefinir su relación con el terreno y ajustar constantemente su enfoque metodológico. Debido a realizar un estudio comparativo sobre casos poco estudiados como Ilo y Coquimbo, el investigador enfrentó retos como la descentralización del conocimiento y la adaptación de técnicas de recolección y análisis de datos a contextos específicos. A pesar de las dificultades, como la burocracia en Perú o la falta de antecedentes en la literatura sobre estos territorios, el apoyo de las comunidades locales y de algunas instituciones marcó una gran diferencia. Este proceso, aunque difícil, no solo le permitió entender mejor la relación entre el puerto y la ciudad, sino también desarrollar una metodología más flexible y adecuada a las realidades del terreno.

¿Cómo ha sido los primeros hallazgos de la investigación?

Los primeros hallazgos de la investigación de Jasson revelan que los espacios de coordinación entre la ciudad y el puerto, diseñados para fomentar el desarrollo territorial, suelen operar de manera limitada y fragmentada. Aunque en teoría comparten estructura y objetivos en ambos países, su funcionamiento depende mucho de las dinámicas locales y de quién asume el liderazgo, generalmente las autoridades portuarias. Estas, al estar vinculadas a empresas concesionarias internacionales, priorizan intereses económicos sobre la participación ciudadana o el bienestar territorial. Además, los proyectos de expansión portuaria generan impactos ambientales y urbanos significativos, como contaminación y alteraciones en los ecosistemas urbanos, que suelen ser normalizados por las comunidades afectadas. Así, el investigador sostiene que estos resultados subrayan la necesidad de replantear la gobernanza en estos espacios para equilibrar los intereses portuarios y las necesidades locales.

SOBRE LA ESTANCIA ACADÉMICA

Jasson nos comenta que en su estancia doctoral ha trabajado con la guía de la profesora Maritza Paredes, codirectora de su tesis. Durante esta etapa, pudo completar su trabajo de campo en Moquegua e Ilo, y recibió valiosos aportes metodológicos y estratégicos. Por un lado, la profesora Paredes le brindó orientación clave para identificar actores relevantes en la región, facilitando conexiones que ampliaron significativamente su investigación. Por otro lado, su experiencia en el análisis de conflictos ligados a actividades extractivas y la conceptualización del puerto como infraestructura extractiva aportó nuevas perspectivas al estudio. Esta colaboración no solo fortaleció el enfoque de su investigación, sino que también permitió profundizar en las dinámicas entre los actores involucrados en estos contextos.
Escuela de Investigadores