Noticias | 7 abril, 2025
Ciclo de entrevistas a investigadores pasantes: Andrea Oliver
Foto: Andrea OliverLas pasantías de investigación en la PUCP brindan la posibilidad de que investigadoras e investigadores extranjeros tengan la oportunidad de enriquecer su investigación, a través de las distintas perspectivas propias de los estudios desarrollados en distintas áreas en la universidad. Desde el CISEPA, estamos interesados en poder conocer y difundir las investigaciones en curso de las y los investigadores pasantes del Departamento Académico de Ciencias Sociales, así como conocer sus experiencias en el marco de las pasantías de investigación realizadas en nuestra alma mater.
Es así que, en esta oportunidad, entrevistamos a Andrea Oliver.
SOBRE LA INVESTIGADORA
Andrea Oliver es una investigadora andaluza que actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla. Especializada en Sexología aplicada a la acción social y educativa, cuenta con una maestría en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo por la misma casa de estudios, además de un pregrado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla. Sus principales intereses de investigación se centran en la relación entre las expresiones de la diversidad sexual y de género con los derechos humanos, el feminismo, los movimientos LGTB y otras formas de activismo, así como en el papel de la expresión artística en estos procesos.
Su estancia académica en Perú forma parte del programa Erasmus+ para estancias internacionales de investigadores de doctorado, una iniciativa que permite el reconocimiento del doctorado a nivel internacional. En el marco de este programa, Oliver ya realizó una estancia en la Ciudad de México el año pasado y, en esta ocasión, eligió Lima con el propósito de ampliar su perspectiva y evitar la retroalimentación dentro de un mismo contexto. Considera que esta experiencia no solo enriquece su investigación, sino también su crecimiento personal y académico.
SOBRE LA INVESTIGACIÓN
¿En qué consiste la investigación?
La investigación de Andrea Oliver se centra en el análisis de las expresiones artísticas andaluzas que reivindican la diversidad sexual y de género a través de códigos culturales propios de la región. Estos códigos están estrechamente vinculados al folclore, la cultura popular y ciertos elementos de religiosidad popular. Comprender este estudio requiere situarlo en el contexto geográfico y cultural de Andalucía, ya que la región cuenta con manifestaciones artísticas singulares que han sido utilizadas como elementos representativos de España a nivel nacional e internacional.
Las siguientes fotografías corresponden a los artistas Carlos Carvento y Ricardo Pueyo, ambos andaluces nacidos en la década de los 90. Forman parte de la generación de artistas que reivindican la diversidad sexual y de género a partir de la revisión de elementos folclóricos locales.

Carvento, Carlos. (2021). Pasión, muerte y resurrección. Se trabaja con conceptos, estéticas y narrativas asociadas a la Semana Santa, una de las principales festividades andaluzas de referencia internacional, en este caso incorporando una ruptura disidente.

Pueyo, Ricardo. (2020). Se trata de una libre interpretación de la obra "Cante Hondo" de Julio Romero de Torres, uno de los pintores de principios del siglo XX que más contribuyó a la configuración de un imaginario folclórico sobre Andalucía
¿A qué responde la elección del tema?
España, como Estado-Nación, presenta diversas particularidades sociales y territoriales que han propiciado tanto movimientos independentistas como demandas de reconocimiento de nacionalidades históricas, como en el caso de Andalucía. A pesar de que este territorio posee un reconocimiento oficial de su identidad histórica, ha sido presentado como parte de un discurso unificador que diluye sus especificidades culturales.
Andrea señala que, desde antes de la dictadura franquista, Andalucía ha sido utilizada como un símbolo cultural de España, apropiándose de su folclore, su música y sus expresiones artísticas para construir una identidad nacional. Sin embargo, esta representación no solo simplifica la riqueza cultural andaluza, sino que también omite las problemáticas de precariedad y opresión que enfrenta la región. De este modo, su interés en la investigación radica en cuestionar estos procesos de homogenización y destacar cómo el arte andaluz ha servido para visibilizar otras realidades sociales.
¿Cómo ha sido los primeros hallazgos de la investigación?
Si bien la investigación aún no ha concluido, Andrea resalta un hallazgo clave: el papel fundamental del factor generacional en la reivindicación de la identidad andaluza. A lo largo del último siglo, el andalucismo cultural ha estado presente, pero tradicionalmente se ha desarrollado en espacios intelectuales y académicos, donde quienes tenían acceso a estos círculos podían narrar su propia historia.
En la actualidad, las redes sociales han abierto nuevas posibilidades de expresión, permitiendo que esta reivindicación cultural se extienda más allá de los espacios tradicionales. Según la investigadora, lo audiovisual, los memes y los podcasts han servido como herramientas para difundir discursos alternativos sobre Andalucía, democratizando los espacios de representación y permitiendo que un mayor número de personas participe en la construcción de su propia identidad cultural.
¿Cuáles son los siguientes pasos en la investigación?
Andrea se encuentra en las etapas finales de su investigación, con apenas un par de entrevistas pendientes antes de su conclusión. No obstante, considera que la relevancia del estudio no radica únicamente en la finalización de su tesis doctoral, sino en la posibilidad de que los resultados trasciendan el ámbito académico.
Para la investigadora, es fundamental que el conocimiento generado no quede limitado a repositorios digitales o bibliotecas universitarias, donde muchas veces las tesis quedan relegadas a la consulta de unos pocos. Su objetivo es transformar su estudio en una obra accesible, asequible y comprensible para quienes estén interesados en el tema, fomentando así la participación, la crítica y la continuidad del debate sobre la identidad andaluza y su representación cultural.
SOBRE LA ESTANCIA ACADÉMICA
Andrea Oliver manifiesta su satisfacción con su estancia en Lima tanto a nivel personal como investigativo. Sin embargo, menciona que aún se encuentra en un proceso de adaptación, ya que su llegada coincidió con el periodo de vacaciones de verano. A pesar de ello, ha contado con el apoyo del profesor Juan Carlos Callirgos, quien la ha conectado con investigadoras afines a su temática y le ha brindado la oportunidad de acercarse a la Maestría de Género para desarrollar actividades en este ámbito. Aunque el proceso de integración académica aún está en marcha, Oliver confía en que los próximos meses le permitirán recibir mayor retroalimentación y participar activamente en diversas iniciativas.