Noticias | 8 septiembre, 2025

Ciclo de entrevistas a investigadores pasantes: Adrián Ricoy

Las pasantías de investigación en la PUCP brindan la posibilidad de que investigadoras e investigadores extranjeros tengan la oportunidad de enriquecer su investigación, a través de las distintas perspectivas propias de los estudios desarrollados en distintas áreas en la universidad. Desde el CISEPA, estamos interesados en poder conocer y difundir las investigaciones en curso de las y los investigadores pasantes del Departamento Académico de Ciencias Sociales, así como conocer sus experiencias en el marco de las pasantías de investigación realizadas en nuestra alma mater.

Es así que, en esta oportunidad, entrevistamos a Adrián Ricoy.

Sobre el investigador

Adrián Ricoy es profesor e investigador del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén (España). Actualmente realiza una estancia de investigación en el CISEPA – Pontificia Universidad Católica del Perú, en el marco de la Convocatoria 2025 de Becas de Movilidad entre Universidades Andaluzas e Iberoamericanas de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP). Su trayectoria académica se ha centrado en el estudio de las violencias, el abuso y la negligencia contra mujeres mayores en contextos rurales, integrando enfoques tanto cuantitativos como cualitativos.

Sobre la investigación


¿En qué consiste la investigación?

Su línea de investigación se centra en el estudio de la violencia basada en el género contra las mujeres, así como en otras formas de abuso y negligencia en contextos rurales. Se plantea desde un enfoque integral que articula las experiencias de mujeres mayores con el análisis de las masculinidades y sus resistencias. El trabajo toma como punto de partida dos estudios complementarios que ofrecen una visión amplia y compleja del problema.

El primer estudio consistió en una revisión sistemática y metaanálisis de 28 investigaciones realizadas en 17 países sobre mujeres mayores de 60 años que residen en áreas rurales o remotas, mientras que el segundo se centró en un enfoque cualitativo desarrollado en municipios rurales de Andalucía oriental, a través de entrevistas en profundidad con mujeres mayores.

¿A qué responde la elección del tema?

La ampliación de esta línea de investigación obedece a la necesidad de indagar en las masculinidades dentro de contextos marcados por profundas desigualdades estructurales y por memorias colectivas de violencia. Luego de una primera etapa enfocada en visibilizar y analizar las distintas formas de violencia, abuso y negligencia que afectan a las mujeres mayores en ámbitos rurales, se planteó como paso siguiente comprender los factores que motivan los actos violentos de los hombres, la manera en que construyen su identidad y sus vínculos afectivos, así como los marcos normativos alternativos o formas de resistencia que emergen en dichos entornos. Bajo este enfoque, la investigación busca evitar la revictimización de las mujeres y abrir un espacio de análisis orientado a transformar, desde dentro, los patrones que perpetúan la desigualdad, el abuso y la violencia de género en contextos rurales.

¿Cómo han sido los primeros hallazgos de la investigación?

El primer estudio dio como resultado que, en promedio, el 27,3% de las mujeres mayores había sufrido algún tipo de abuso o negligencia, con notables variaciones entre países y regiones. El maltrato emocional se presentó como la forma más frecuente, seguido por la negligencia, el abuso físico y el abuso económico. Entre los factores de riesgo más destacados se encuentran la dependencia funcional, la discapacidad y la falta de autonomía, así como la carencia de servicios especializados y la persistencia de normas que dificultan el reconocimiento y la denuncia de la violencia.

El segundo estudio reveló, a partir de las entrevistas en profundidad, que los roles de género tradicionales y las normas comunitarias influyen en la percepción de la violencia, hasta el punto de que muchas participantes no reconocían ciertos comportamientos como violentos debido a su normalización tras décadas de socialización patriarcal. Asimismo, mostró que la vigilancia social, el estigma y la falta de recursos accesibles constituyen importantes obstáculos para buscar ayuda.

¿Cuáles son los siguientes pasos en la investigación?

La investigación se proyecta ahora hacia el análisis de las masculinidades en contextos atravesados por desigualdades estructurales y memorias colectivas de violencia. Este enfoque busca comprender cómo los hombres construyen su identidad, sus relaciones afectivas y sus actitudes frente a la violencia, así como identificar marcos normativos alternativos y formas de resistencia que contribuyan a transformar, desde dentro, los patrones que perpetúan la desigualdad y el abuso.

Sobre la estancia académica

Su estancia de investigación en la PUCP tiene como propósito capacitarlo con referentes académicos en el campo de los estudios de género y las masculinidades. En este marco, resulta de especial interés el aprendizaje a partir de la trayectoria de investigadoras como la Dra. Norma Fuller-Osores, reconocida por sus aportes sobre masculinidades en contextos latinoamericanos, y la Dra. Paola Patiño Rabines, especialista en estudios de género. La PUCP constituye un espacio idóneo para enriquecer esta nueva vertiente de su investigación, al ofrecer un diálogo académico situado en las realidades andinas que permite articular de manera más sólida la teoría y la práctica en el análisis de las violencias y sus resistencias locales.
Escuela de Investigadores