Noticias | 11 mayo, 2023
Ciclo de entrevistas a investigadoras pasantes: Lucía Guerra Reyes
Foto: Lucía GuerraLas pasantías de investigación en la PUCP brindan la posibilidad de que investigadoras e investigadores extranjeros tengan la oportunidad de enriquecer su investigación a través de las distintas perspectivas propias de los estudios desarrollados en distintas áreas en la universidad. Desde el CISEPA estamos interesados en poder conocer y difundir las investigaciones en curso de las y los investigadores pasantes del Departamento Académico de Ciencias Sociales, así como conocer sus experiencias en el marco de las pasantías de investigación realizadas en nuestra alma mater. Es así que, en esta oportunidad entrevistamos a Lucía Guerra Reyes (Indiana University). SOBRE LA INVESTIGADORA Su paso por la PUCP En el 2001, se convirtió en licenciada en la Especialidad de Antropología de la PUCP. Su tesis de licenciatura realizada bajo la tutela del profesor e investigador de la PUCP Alejandro Diez Hurtado abordó temas en la intersección de salud y cultura. Para ello, viajó a Cajamarca, lugar donde realizó un trabajo de campo exhaustivo recopilando historias de parto, con el objetivo de comprender los procesos de decisión de las mujeres sobre su asistencia o no a un centro de salud. Al egresar de la PUCP, realizó consultorías y planteó temas de conversación antropológica en diferentes instituciones, con enfoque en temas de salud y conservación. En el 2004 decidió iniciar sus estudios de maestría en “Género y salud sexual reproductiva”, en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), con el objetivo de complementar sus estudios y de profundizar en temas relacionados a la salud pública, desde un enfoque antropológico. En suma, su tesis de maestría abordó el Programa Nacional de Educación sexual, para lo cual, en su investigación, utilizó el análisis de discursos de los manuales y videos producidos por el ministerio. Los estudios del Doctorado En el 2006, Lucía inició estudios en un programa conjunto de doctorado en antropología médica y una maestría en salud pública en University of Pittsburgh, en los Estados Unidos. Su proyecto de investigación doctoral nació de la experiencia de la tesis de licenciatura. En 2005 el MINSA pasó una norma de atención de parto vertical con adecuación intercultural que respondía a las preocupaciones de las mujeres al tomar decisiones de atención de parto. Su tesis doctoral investigó la implementación del parto intercultural con posición vertical en las regiones de Cajamarca y Cusco, como casos de estudio. Esto supuso conversar con personas que con distintos roles claves en los centros de salud locales y, por lo tanto, viajar a estos lugares. Es posible visualizar los resultados de su investigación en el libro “Cambiando el parto en los Andes” (Changing Birth in the Andes publicado por Vanderbilt University Press en Estados Unidos). Indiana University Su carrera como docente inició en la Escuela de Salud Pública de Indiana University; primero, fue contratada por un periodo de tiempo de tres años, y, después, nombrada de manera indefinida en esta universidad. Allí, la profesora enseña y realiza investigaciones centradas, no solo en la región de América Latina, sino también en poblaciones marginadas en Estado Unidos, manteniendo un enfoque en el área de acceso a la salud sexual y reproductiva y la toma de decisiones. No obstante, debido a su amplia trayectoria laboral, y tras la colaboración con colegas especializados en el campo de los comportamientos sexuales, ha realizado algunas publicaciones en esa área. SOBRE LA INVESTIGACIÓN ¿Cómo surgió su investigación? “Yo postulé a un sabático de investigación, el cual me excusó de enseñar y hacer labores administrativas durante un semestre. Previamente (hace siete años), realicé un estudio en equipo con un colega, sobre las decisiones reproductivas de las y los habitantes de Iquitos antes de la llegada del Zika al Perú. De aquella investigación, identifiqué que no era tan claro cómo las mujeres tomaban las decisiones. Esto se hizo más notorio con el modelo individualizado de salud pública, en el que todas las comunicaciones de decisión se realizan hacia la mujer, pero no cuenta que estas suelen ser tomadas en colectivo (a través de conversaciones con amigos, escuchas de otras personas, entre otros). Entonces, pensé: ¿quién cuenta cuando se toma este tipo de decisiones? Sentí que mi ‘approach’ metodológico, que básicamente es entrevistas, no me daba las suficientes luces para poder decir cosas más sustanciosas. Es así como comencé a averiguar sobre el acercamiento metodológico llamado “análisis de redes personales” también conocidas como “redes egocéntricas”. Me interesaba saber quiénes son las personas que cuentan para una mujer cuando ella quiere tomar una decisión anticonceptiva. Esta metodología implica una colección de datos mediante una encuesta, que puede ser presencial u online. Además, el tipo de información que te arroja este análisis puedes complementarlo con datos cualitativos, que es lo que voy a hacer. La investigación que realizo actualmente es un piloto para probar esta metodología que es nueva para mí. Estoy reclutando para una encuesta y también haciendo entrevistas para explorar algunos temas más a profundidad. SOBRE LA ESTANCIA ACADÉMICA “Me he reunido con mis colegas para poder difundir esta encuesta, además de reconectarme con la comunidad universitaria de la PUCP. Un grupo cercano a las investigaciones que realizo es el Grupo EVE, de la doctora Patricia Ames y el profesor Robin Cavagnoud. Además, participé en un evento, organizado por este grupo, en el que compartí algunos temas de mi libro con un enfoque de gobernanza reproductiva. La antropología médica es una subespecialidad creciente en la disciplina y hay varios que trabajamos en salud desde diferentes ámbitos. En ese sentido, a mí me interesa establecer vínculos con colegas que trabajan estos temas. Por otro lado, es de interés mío tener un mayor diálogo con científicos sociales sobre temas más allá de lo teórico. También es importante que en las investigaciones en salud nos enfoquesmos más allá de los resultados esperados delas intervenciones, sino tambien la complejidad de los fenómenos. La antropología en salud ayuda a formentar este enfoque. Una estancia en progreso La estancia académica de la investigadora Lucía Guerra Reyes en la PUCP comenzó en marzo y terminará en julio de este año. Si bien la antropóloga reside en los Estados Unidos, con su familia, para ella, las veces que regresa al Perú, es grato volver a su alma mater aprovechando los momentos en las que el campus de la universidad se encuentra abierto para recordar su estadía acá. Contacto de la investigadora: Lucía Guerra Reyes - luguerra@indiana.edu