Noticias | 10 mayo, 2023

Ciclo de entrevistas a investigadoras pasantes: Alina Heuser

Foto: Alina Heuser
Las pasantías de investigación en la PUCP brindan la posibilidad de que investigadoras e investigadores extranjeros tengan la oportunidad de enriquecer su investigación, a través de las distintas perspectivas propias de los estudios desarrollados en distintas áreas en la universidad. Desde el CISEPA estamos interesados en poder conocer y difundir las investigaciones en curso de las y los investigadores pasantes del Departamento Académico de Ciencias Sociales, así como conocer sus experiencias en el marco de las pasantías de investigación realizadas en nuestra alma mater.

Es así que, en esta oportunidad entrevistamos a Alina Heuser (Universität Wien, Austria).

SOBRE LA INVESTIGADORA

Alina Heuser es graduada en Etnología Europea y Ciencias Sociales en la Humboldt-Universität zu Berlin. Posteriormente, realizó una maestría en Estudios Latinoamericanos Interdisciplinarios en el Instituto de Estudios Latinoamericanos (LAI) de la Freie Universität Berlin. Además, en el 2017, participó en un intercambio estudiantil en la Especialidad de Antropología de la PUCP. De forma similar, también realizó una estancia en la Especialidad de Antropología, Globalización y Cambio Climático de la Universidade de Coimbra. Actualmente, está trabajando como Asistente Universitario en el Instituto de Desarrollo Internacional en la Universität Wien y realizando su doctorado en la Especialidad de Ciencias Políticas.

SOBRE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué aborda en su investigación? ¿Cuáles son los objetivos de la primera etapa de su investigación?

En los estudios del doctorado, me enfoco en la temática de la transición energética que requiere recursos naturales como el cobre, y como Perú es el segundo proveedor de cobre a la escala mundial, yo estoy desarrollando una investigación que aborda la relación entre el extractivismo, la extracción de cobre y los conflictos socioecológicos que surgen a raíz de la actividad minera y el impacto que tienen estos en las relaciones de género en las comunidades afectadas y en los movimientos de protesta.

Esta estancia de investigación en la PUCP es la primera que realizo durante la investigación de mi tesis de Doctorado, la cual he abordado de manera más exploratoria. Vine por siete semanas a la universidad, tiempo en el que he buscado información en el campo, a través de diálogos con expertos de la PUCP, organizaciones sociales y otros especialistas, sobre los temas de la minería de cobre y género.

Durante mi estancia aquí, tuve el objetivo de levantar datos empíricos aplicando los métodos de la etnografía, como son las entrevistas, las conversaciones informales y la participación observante para establecer una base de datos, la cual servirá para elaborar mi tesis.

¿Cuál fue la razón para desarrollar esta investigación?

Es de mi interés el tema de la defensa de los territorios y las luchas feministas para una igualdad de género en contra de la violencia y desigualdad social. Veo que en los procesos de defensa territoriales se unen estas luchas, dado que tienen un fin común: defender la vida. Es en estos movimientos y protestas que las mujeres juegan un papel muy clave alrededor de la minería.

También, he identificado que en los contextos mineros hay una intensificación de las estructuras patriarcales a través del machismo, la violencia de género, violencia sexual y familiar. Queda por saber cómo estas dinámicas de poder se reproducen durante las protestas y cómo afectan no solo las mujeres que están defendiendo sus territorios sino las relaciones de género en su entorno. Entonces, este vínculo me llamó mucha la atención, por lo que me impulsó a trabajarlo con más profundidad en mi actual investigación.

¿Qué experiencias viviste durante tu trabajo de campo?

En Cajamarca, tuve la oportunidad de acompañar a los compañeros y compañeras de una ONG que trabaja en los temas de medio ambiente y género. Además, hemos ido al valle de Cotabambas, en el que llegaron varios actores sociales, dirigentes y hordas campesinas. Esta participación fue muy interesante para aprender temas claves, a través de sus voces.

Posterior a ello, me dirigí a Choropampa y a otros lugares donde pude ver el fuerte impacto que tiene la minería en la contaminación. En Espinar (Cusco), acompañé a una organización de DD.HH. llamada Derechos Humanos sin Fronteras (DHSF) y conversé con unos antropólogos que trabajaban allí. Ellos comentaron que en el lugar se siente una gran desconfianza, dado que este es un sitio minero complejo en el que se suceden bastantes conflictos.

Me han recibido amablemente en todos los sitios, pero yo he considerado que el tema del contacto en un contexto de desconfianza fue clave y que es necesario demostrar a las comunidades que estoy allí para apoyarles en su lucha en los procesos de defensa de sus territorios.

¿Qué aprendizajes obtuviste en tu trabajo de campo? ¿Qué hallazgos preliminares hallaste?

Este trabajo de campo me ha ayudado a especificar mejor mi tema, porque los tópicos del género y la minería son muy amplios, situación que me di cuenta tras llegar aquí y conversar con varias personas de las comunidades.

Sobre algunos hallazgos que encontré, primero, sobre la minería, hay diferentes tipos de minería y cada conflicto social es particular. Además, sobre el tema de género, he identificado varios temas claves que se reproducen o ven en diferentes lugares del norte y del sur, como la dependencia económica y las fracturas sociales que hay entre y dentro de las comunidades, y en los núcleos familiares que, incrementan la violencia familiar en contra del mismo empoderamiento de personas dentro del hogar.

Por otro lado, identificamos el problema del comercio sexual como prostíbulos y trata de personas en zonas mineras, sobre todo las informales. Por último, otro tema es la contaminación ambiental, en el que muchas veces afecta los cuerpos de las mujeres que se quedan con el rol de cuidado y alimentación en la casa, por lo que se exponen más a la contaminación por metales pesados en el mismo entorno de la minería.

Me parece bastante importante tener una perspectiva interseccional porque no todas las mujeres son iguales. Entonces, hay varias categorías sociales que se entrecruzan y juegan un rol muy clave en el contexto minero. Por ejemplo, hay jóvenes quienes aspiran a tener diferentes objetivos en su vida cómo conseguir un trabajo o salir de sus pueblos, mientras que los más mayores están más apegados a sus territorios.

Un tema no menos importante es que, en las mismas protestas muchas veces las mujeres suelen ir en la primera fila con el objetivo de que “haya menos represión policial”, pero como consecuencia se suscitan casos de violencia física y sexual contra ellas en estos contextos de conflicto social.

¿Cuál es el futuro de esta investigación?

Ahora me toca elegir uno o dos casos como máximo. Yo tengo pensado elegir dos casos de minería de cobre a gran escala, que puede ser uno en el norte y el otro en el sur del país. Además, al año siguiente tengo planificado una segunda estancia académica en la que participaré en un trabajo de campo de aproximadamente seis meses.

SOBRE LA ESTANCIA ACADÉMICA

Yo decidí realizar una estancia académica en la PUCP por dos razones: primero, gracias a la agradable experiencia que tuve al realizar hace años un intercambio académico cuando estudiaba en la Freie Universität Berlin, institución que está dentro del programa trAndes. Además, tuve una conexión con la profesora Narda Henríquez, por lo que antes de venir a Perú, hablé con ella y me propuso realizar una estancia de investigación en la universidad.

He podido acceder a la literatura de las bibliotecas de la universidad, además de una participación positiva reciente en un conversatorio. Considero que en la universidad hay muchos investigadoras e investigadoras que trabajan el tema de la minería, lo cual ha permitido orientarme más en el campo de mi investigación.

Me ha ayudado bastante el Taller conversatorio “Minería, género y protestas en Perú. Una aproximación desde la ecología feminista y la política medioambiental” (desarrollado el pasado 20 de marzo) porque me ha brindado un espacio para presentar mi trabajo, además de recibir comentarios de otras y otros profesores. Las conversaciones con Narda Henríquez, Gerardo Damonte, Alejandro Diez Hurtado y José Carlos Orihuela me han permitido mejorar mi trabajo gracias a sus perspectivas.

REFLEXIONES FINALES

Ha sido un aprendizaje muy grande, por el contraste entre la literatura que he revisado y el trabajo de campo. Me impactó ver las violencias que se dan en las comunidades afectadas por la minería, son muy fuertes y concretas.

En general, estoy muy agradecida con ustedes de la PUCP por darme esta facilidad, con mi supervisora Kristina Dietz que me está apoyando bastante y con las ONGs locales como la Red Muqui y todas las personas que he podido conocer en el campo. Me llevó un aprendizaje muy grande y estoy más motivada de seguir con mi tesis. Finalmente, considero importante trabajar estos temas clave desde una perspectiva de género.
Escuela de Investigadores