Noticias | 14 diciembre, 2023

Ciclo de entrevistas a grupo de investigadoras e investigadores pasantes: Ana Paula López, Claudia Torres y Nicolás Hunfeld

Foto: Ana Paula López, Claudia Torres y Nicolás Hunfeld
Las pasantías de investigación en la PUCP brindan la posibilidad de que investigadoras e investigadores extranjeros tengan la oportunidad de enriquecer su investigación a través de las distintas perspectivas propias de los estudios desarrollados en distintas áreas en la universidad. Desde el CISEPA estamos interesados en poder conocer y difundir las investigaciones en curso de las y los investigadores pasantes del Departamento Académico de Ciencias Sociales, así como conocer sus experiencias en el marco de las pasantías de investigación realizadas en nuestra alma mater.

En esta ocasión, recibimos a tres co-investigadores participantes del programa ASA, dirigido por Engagement Global - Service für Entwicklungsinitiativen. Este programa ofrece becas de intercambio en el ámbito de la política de desarrollo para estudiantes y jóvenes con formación profesional de Alemania y países de África, Asia, América Latina y el Sudeste de Europa.

En esta oportunidad, entrevistamos a las investigadoras Ana Paula López y Claudia Torres, y al investigador Nicolás Hunfeld.

SOBRE LAS INVESTIGADORAS E INVESTIGADOR.

Ana Paula López

La investigadora cajamarquina es licenciada de la carrera de geografía y medio ambiente, y además es maestra en Gestión de los Recursos Hídricos por la PUCP. Esto le permite tener una aproximación de las diferentes realidades en el Perú; asimismo, ha participado en proyectos que abordan problemáticas de desarrollo sostenible en zonas mineras, y en particular en zonas altoandinas, en particular los efectos nocivos en el medio ambiente  y la salud humana. Actualmente, estudia la  gestión de los recursos marinos, específicamente, la anchoveta.  Para Ana Paula, la interconexión entre territorios muy lejanos y los similares paradigmas sobre el desarrollo sostenible ente Alemania y el Perú fue uno de los motivos por el interés del tema.

Nicolás Hunfeld

Es investigador alemán licenciado en política industrial. No obstante, decidió continuar con sus estudios especializándose en Ciencia Política con un enfoque de desarrollo sostenible y desigualdades en la salud. Asimismo, planea cursar una maestría de estudios de desarrollo y antropología médica. Por otro lado, en cuanto a sus motivaciones con respecto a la elección del tema, esto se relaciona a su creciente interés por la relación comercial entre Alemania y el Perú a raíz de la exportación e importación de la harina de pescado.

Claudia Torres

Claudia es licenciada en economía de la PUCP. Empezó como practicante haciendo investigación cuantitativa. Sin embargo, durante su tiempo como asistente de investigación se dedicó al área de la economía agrícola. Dada la importancia relacionada al medio ambiente presente en este sector, decidió empezar una maestría en desarrollo ambiental que le permita obtener herramientas cualitativas para el desarrollo de su investigación. Esta fue financiada por la beca TRANDES. 

Su interés en el proyecto reside en la curiosidad sobre las similitudes entre el sector agrícola y el sector agrario. Asimismo, le interesa la relación que tiene la sostenibilidad y los recursos marinos mediante interrelaciones globales, como por ejemplo la relación entre el Perú y Alemania.

SOBRE LA INVESTIGACIÓN

El proyecto, titulado "Sostenibilidad de la Gobernanza de los Recursos Marinos," se centra en analizar las percepciones de actores clave con respecto a la pesca de la anchoveta y la producción de harina de pescado. Este proyecto forma parte del programa ASA, una iniciativa alemana orientada a brindar oportunidades de colaboración entre estudiantes de Alemania y América Latina, África y Asia. 

Este proyecto forma parte de una colaboración entre la Universidad de Bremen en Alemania y la Pontificia Universidad Católica del Perú. En la Universidad de Bremen, el centro de acogida fue el Centro de Investigación en Sostenibilidad (ARTEC por sus siglas en alemán), y el tutor encargado fue el profesor Michael Flitner. Por su parte, en la PUCP, el proyecto cuenta con el respaldo de CISEPA, con la supervisión del profesor Gerardo Damonte.

La duración total de la investigación es de 6 meses, divididos en tres meses en Alemania y tres meses en Perú. El proyecto comenzó en mayo en la ciudad de Bremen. Allí, mantuvieron reuniones quincenales con Michael Flitner y algunos investigadores del ARTEC. El mes de agosto se destinó como un periodo de descanso, y en septiembre inició la fase del proyecto en Perú. La meta del equipo de investigadoras es concluir el proyecto a finales de diciembre..

¿Cuáles son los objetivos de su investigación?

Ana resaltó que el propósito central de la colaboración radica en exponer las diversas perspectivas de distintos grupos de actores en torno a la sostenibilidad de la pesca de la anchoveta y la producción de harina de pescado. "Partimos de la premisa de un imperativo global hacia la sostenibilidad, reflejado en narrativas globales. Nuestro objetivo es identificar y analizar similitudes, diferencias e interconexiones en las percepciones recogidas tanto en Perú como en Alemania en este contexto", nos comenta la investigadora.

En el mismo sentido, Claudia amplió el panorama al destacar la relevancia de la relación comercial entre Alemania y Perú. Alemania desempeña un papel destacado como principal importador de harina de pescado, lo cual influencia en la configuración de la noción de sostenibilidad en el marco normativo peruano. Un ejemplo claro de esta influencia se refleja en las regulaciones de vedas de anchoveta, las cuales responden directamente a la concepción alemana de gestión sostenible de recursos marinos. “Este vínculo entre las prácticas alemanas y las regulaciones peruanas destaca la interconexión global de los temas que abordamos, evidenciando cómo las acciones en una parte del mundo pueden reverberar y moldear la realidad en otra”, menciona Claudia.

¿En qué consiste su investigación y cuál es el rol que cada uno desempeña en esta?

Las investigadoras y el investigador nos cuentan que, para cumplir con los objetivos de su investigación, se llevó a cabo un mapeo de los actores clave en la industria de la pesca de anchoveta y la producción de harina y aceite de pescado en Alemania y Perú. Posteriormente, realizaron entrevistas: en Alemania, se centraron principalmente en representantes del sector académico, mientras que en Perú entrevistaron a personal de IMARPE, miembros del sector empresarial, ONGs, sindicatos de pescadores y expertos académicos.

En cuanto a los roles que desempeña cada integrante del equipo de investigación se caracterizan por su enfoque horizontal e interdisciplinario. Los pasantes aportan con conocimientos y herramientas obtenidos durante su formación académica y profesional, así como con sus experiencias personales. De esta manera, el estudio se enriquece con perspectivas provenientes de la economía, geografía, antropología, ciencias políticas y arte.

¿Cuáles han sido sus primeros hallazgos o conclusiones?

Durante las conversaciones con diversas ONGs, se han extraído conclusiones valiosas, destacando que en las últimas dos décadas se han implementado normativas dirigidas a mejorar la gestión sostenible de la pesca industrial de anchoveta en el Perú. Estas incluyen medidas como la cuota global de pesca, cuotas individuales, vedas, monitoreo usando nuevas tecnologías, entre otras. 

Estas organizaciones han revelado el enfoque más equitativo y equilibrado en la evolución de las regulaciones, lo que contribuye a la protección de los recursos marinos.

En el ámbito de las percepciones, se observa una convergencia interesante entre académicos alemanes y peruanos en lo que respecta a la importancia del componente biológico, en tanto la anchoveta es el primer eslabón de la cadena trófica. Ambos grupos comparten visiones similares sobre la importancia de la mayor regulación para garantizar la sostenibilidad del recurso marino. La búsqueda de un conjunto de normas que permitan mantener la producción sin sobreexplotar los recursos marinos se presenta como un desafío común. A esto se suman otras problemáticas: el cambio climático puede generar condiciones no habitables para la anchoveta, una especie de aguas frías; el mercado busca otras alternativas a esta especie, y existen desafíos en cuanto a la informalidad de las instituciones peruanas para cumplir con las normas.

SOBRE LA ESTANCIA ACADÉMICA

¿Cuál ha sido la retroalimentación de la universidad sobre su investigación? ¿Qué aprendizajes han obtenido?

De acuerdo con Claudia, Ana y Nicolás, la PUCP les proporcionó un espacio de trabajo y contaron con la asesoría del profesor Gerardo Damonte, quien posee amplios conocimientos teóricos en temas de sostenibilidad. Esto fue de gran utilidad para situar sus narrativas dentro de los debates sobre sostenibilidad de los recursos marinos. Además, el profesor les brindó asesoramiento para operacionalizar y organizar su trabajo y explorar opciones de formato para su posterior publicación.

"Expresamos nuestro agradecimiento a nuestros asesores, Gerardo y Michael, por la orientación y acompañamiento, así como por el espacio brindado en ARTEC y CISEPA para llevar a cabo nuestro trabajo. El Programa ASA nos ha proporcionado la oportunidad no solo de viajar, sino también de establecer vínculos entre Perú y Alemania. Además, valoramos la libertad otorgada para abordar el proyecto de manera autónoma”, comentó Ana en representación de su grupo de investigación.

Este proyecto ha representado una experiencia enriquecedora para los entrevistados, ya que inicialmente no contaban con conocimientos sobre la industria de la harina de pescado y la anchoveta. Finalmente, Ana también afirma lo siguiente: "hemos aprendido sobre el funcionamiento del desarrollo sostenible en la práctica, explorando el reverso de la moneda y comprendimos cómo se llevan a cabo las acciones de regulación. Personalmente, hemos adquirido un conocimiento significativo y agradecemos sinceramente la oportunidad brindada".
Escuela de Investigadores