Noticias | 25 abril, 2025

Así fue el seminario “Amor, redes sociales y violencia: Aportes a la prevención”

Escrito por: Katherine Sarmiento
El 27 y 28 de marzo, en la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP, se realizó el seminario “Amor, redes sociales y violencia: Aportes a la prevención”, un evento que reunió a investigadores/as, funcionarios/as, activistas, docentes y estudiantes en un espacio de reflexión colectiva sobre la complejidad de las relaciones sexoafectivas en la modernidad tardía, la persistencia del ideal del amor romántico y la violencia de género en un contexto de acelerados cambios ligados a la expansión de tecnologías digitales.

Este evento fue posible gracias al esfuerzo conjunto del Grupo de Investigación en Estudios de Género PUCP, el Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA PUCP), la Cátedra Unesco-PUCP para la Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior y el Instituto de Analítica Social e Inteligencia Estratégica (PULSO PUCP), con el valioso apoyo financiero de AECID en Perú y la Unión Europea.

El seminario se inauguró con las palabras de Fanni Muñoz, decana de la Facultad de Ciencias Sociales PUCP; Robin Cavagnoud, en representación del Departamento de Ciencias Sociales PUCP; y Patricia Ruiz Bravo, directora de la Cátedra Unesco-PUCP.

Uno de los momentos más destacados fue la charla magistral de la Dra. Laura Lara, profesora titular de la Universidad de Sevilla e investigadora en la Universidad Autónoma de Chile, quien compartió algunas de sus recientes contribuciones a la comprensión de la violencia en relaciones sexoafectivas jóvenes, así como al desarrollo de innovadoras intervenciones de prevención. Su participación fue posible gracias al Fondo de Apoyo a la Investigación (FAI PUCP), del Vicerrectorado de Investigación de la PUCP.



Conscientes de que la comprensión de un fenómeno tan complejo como la violencia en relaciones sexoafectivas contemporáneas requiere una multiplicidad de enfoques, una de las apuestas del seminario fue ampliar la conversación para garantizar una mayor diversidad de voces. Para ello, se realizó una convocatoria pública de ponencias, que permitió recibir contribuciones de distintos sectores. Las ponencias se organizaron en cuatro mesas temáticas que dieron espacio a la discusión sobre la complejidad de los afectos en la era de internet, las dinámicas de poder, control y violencia en entornos online y offline, y permitieron compartir experiencias sobre intervenciones y políticas en materia de prevención y respuesta.





Otra de las apuestas del seminario fue diversificar los formatos de comunicación de la ciencia. Para ello, se incluyó una exposición de pósters académicos, que les permitió a los/as autores/as exponer los resultados de sus investigaciones y/o intervenciones de manera visual, creativa y ágil, dando pie a conversaciones cercanas entre estudiantes, docentes e investigadores/as que motivaron la curiosidad y el interés en estas temáticas.



En el marco del seminario, se realizó un conversatorio virtual con investigadores/as de distintos países de América Latina, a fin de compartir los proyectos que tienen en curso y explorar posibilidades de colaboración. Participaron investigadores/as de Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. Como resultado del evento, se creó la Red de Investigación en Amor, Emociones y Violencia, un espacio colaborativo que busca fortalecer el trabajo conjunto en eventos, publicaciones y estrategias de intervención.

Un evento clave del seminario fue la presentación del estudio “Amor y violencia: Las implicancias del amor romántico y las redes sociales para la violencia de género”, a cargo de las investigadoras Patricia Ruiz Bravo, Katherine Sarmiento (Grupo de Investigación en Estudios de Género PUCP) y Vania Martínez (Pulso PUCP). El estudio, que explora las creencias y experiencias sexoafectivas de jóvenes universitarios/as, pone en evidencia cómo las ideas tradicionales sobre el amor siguen marcando las relaciones jóvenes, y cómo las nuevas tecnologías vienen complejizando las manifestaciones tradicionales de control y violencia de género en este tipo de vínculos. Los hallazgos del estudio ofrecieron claves para pensar estrategias de prevención y respuesta.



El seminario cerró con las palabras de José Magallanes, director de Pulso PUCP, y Paola Patiño, directora de CISEPA PUCP. Ambos resaltaron la importancia de sumar esfuerzos para avanzar en la comprensión de un fenómeno tan complejo como la violencia en vínculos de pareja, especialmente en la población joven.



Fueron dos días intensos, pero profundamente estimulantes, que marcan el inicio de un conjunto de acciones orientadas a ampliar la conversación sobre la violencia en relaciones sexoafectivas y a contribuir —desde la academia y las universidades— con herramientas efectivas para su prevención y respuesta.
Escuela de Investigadores