Grupo Interdisciplinario de Investigación en Conflictos y Desigualdades Sociales – GICO

Tipo de investigación: Interdisciplinario
Año de fundación: 2015
Coordinador: Narda Henríquez y Omar Coronel

Este grupo surge con el propósito de estudiar desde una perspectiva interdisciplinaria las dinámicas de la protesta social, así como las estrategias de negociación y de movilización que toman lugar en el Perú y en la región andina. El trabajo de los investigadores de este grupo consiste en abordar desde distintas metodologías y enfoques teóricos tanto el origen, como los ciclos y trayectorias de los conflictos sociales, así como también la conformación de actores en distintos momentos históricos y contextos socioeconómicos y políticos.

El grupo busca servir como un espacio de desarrollo de las capacidades y habilidades de investigación para los estudiantes de pregrado y posgrado interesados en abordar temas relacionados a los conflictos y la desigualdad social, a la par que busca convertirse en un espacio de intercambio y debate con investigadores de otras universidades del país y redes académicas nacionales e internacionales.

El GICO es un grupo oficialmente reconocido por la Dirección de Gestión de la Investigación (DGI PUCP) y afiliado al CISEPA (Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la PUCP

Líneas de investigación

  • Acción colectiva y movimientos sociales
    La movilización de los actores organizados de la sociedad civil se ha visibilizado a partir de diversos tipos de conflictividad desde el retorno a la democracia en el año 2000. Inicialmente primaron los conflictos laborales y contra gobiernos locales por temas de gestión y corrupción. Desde el 2007, sin embargo, el grueso de la conflictividad se concentra en el rechazo a las industrias extractivas. Posteriormente se han activado también conflictos culturales vinculados a las disputas por políticas públicas en torno a la equidad de género. A pesar de que la mayoría de quienes protestan han usado disrupción no-violenta, varios estos conflictos han resaltado debido al grado de violencia con que se han llevado a cabo. Sin embargo, es necesario entender que este tipo de respuestas violentas se dan como último recurso por parte de los manifestantes ante una negociación ineficiente con el Estado y/o las empresas privadas. El estudio de la acción colectiva contenciosa, con las protestas y los movimientos sociales, permite entender que en muchos casos estos son los responsables de hacer efectivas las demandas de las poblaciones que tienen menor acceso al Estado e incluso de generar cambios institucionales dentro de la esfera pública.
  • Conflictos socioambientales
    La dinámica de los conflictos socioambientales gira en torno al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos. Este tipo de conflictos ha aumentado vertiginosamente a raíz del boom de las industrias extractivas en el país. Los principales actores involucrados en ellos son, por un lado, los grupos de activistas de derechos humanos, ambientalistas y pueblos indígenas, y, por otro lado, el Estado y las empresas. Según el reporte de julio del 2016 de la Defensoría del Pueblo más del 70% los 211 conflictos sociales actuales en el país son de carácter socioambiental. De esta manera, es necesario abordar desde una perspectiva interdisciplinaria el surgimiento y las dinámicas de los conflictos socioambientales con el objetivo tanto de prevenir como de buscar soluciones y alternativas a los mismos.
  • Industrias extractivas
    El auge del precio de los minerales e hidrocarburos a partir del nuevo milenio ha motivado el interés del Estado por promover la expansión de las industrias extractivas en el país. Este es un fenómeno que no solo ocurre en el Perú, sino también en los países colindantes de Ecuador y Colombia. El especial tratamiento que este tipo de industria ha recibido por parte del Estado ha permitido que el número y el alcance territorial de estas –a través de concesiones- aumenten considerablemente. Así, por ejemplo, la cantidad de concesiones para la producción de petróleo se incrementó en tres veces entre los años 2004 y 2009. Sin embargo, esta rápida expansión de las industrias extractivas ha encontrado una importante oposición, lo cual ha obstaculizado su desarrollo. De esta manera, el estudio de las industrias extractivas y su manera de relacionarse con las comunidades y de manejar –o evitar- los conflictos es importante para entender su papel en el nuevo escenario de boom extractivo.
  • Conflictos Laborales
    Aunque no lideran la tipología elaborada por la Defensoría del Pueblo, ni ocupan las primeras planas de diarios, los conflictos laborales resultan importantes no solo por sus posibles consecuencias económicas –sobre la empresa, el país y el hogar de los trabajadores-, sino también porque son una expresión de la desigualdad en las relaciones de poder de una sociedad. Estos conflictos son subestimados en el Perú no solo por las apuestas en las definiciones, sino también porque muchos de ellos no logran expresarse a través de los canales actuales. En el GICO nos interesa esta agenda de investigación para superar tres retos: (1) el metodológico (saber cuántos conflictos laborales realmente hay), (2) el descriptivo (mapear los tipos de conflictos laborales que hay y cómo están evolucionando) y (3) analítico (explicar las limitaciones y capacidades tanto de los trabajadores como del estado para conducir estos conflictos, tomando en cuenta el rol político de las empresas).
  • Conflictos Culturales
    Los movimientos feminista y LGTBIQ+ han peleado en arenas institucionales y no-institucionales por políticas públicas que garanticen sus derechos. Como respuesta a esos avances orientados hacia la equidad de género se ha generado un contramovimiento internacional con el objetivo de frenarlos o hacerlos retroceder. Sectores conservadores de las iglesias evangélicas y católica han liderado estos esfuerzos. Su activismo en Perú ha crecido desde 2011, cuando comenzaron las primeras movilizaciones en contra de protecciones contra la discriminación por género. El ciclo de protestas desde 2016 contra la denominada “ideología de género” ha marcado una nueva etapa movimientista con claros intereses políticos por parte de algunos de sus representantes. En un contexto de recesión de la democracia liberal y auge de regímenes iliberales apoyados por sectores conservadores, nos parece clave tener una agenda de investigación tanto sobre las capacidades de los movimientos feminista y LGTBIQ+ como de los nuevos contramovimientos conservadores. Además, nos interesa también estudiar la participación en acción colectiva contenciosa de sectores progresistas tanto de las iglesias evangélicas como católica, que han privilegiado la agenda social a la moral. Por ello, en el GICO promovemos la investigación sobre religión y participación en política contenciosa.
  • Globalización y desigualdades
    En el mundo globalizado contemporánea es cada vez más difícil ocultar el incremento de las desigualdades entre los grupos sociales. Estas se expresan a través de distintas categorías sociales como género, raza y etnicidad. Asimismo, en el país este tipo de desigualdades muestran importantes variaciones a nivel subnacional. El GICO busca propiciar el estudio de la desigualdad que implique mostrar su carácter sistémico, relacional e histórico.
  • Institucionalidad ambiental
    La institucionalidad ambiental para el Estado peruano ha adquirido mayor relevancia en la última década. Así, el Estado ha creado una serie de organismos e instituciones con el objetivo de velar por una mejor gobernanza del medio ambiente. En un contexto de expansión de las industrias extractivas, este tipo de iniciativas encuentra una serie de desafíos. La investigación sobre la institucionalidad ambiental permite mostrar que el Estado no es un ente monolítico, sino que dentro del mismo existen una serie de pugnas entre sus diversas agencias. Sin embargo, no es únicamente dentro del Estado en donde el desarrollo de las instituciones ambientales encuentra oposición. Las empresas privadas y los gobiernos subnacionales encuentran en la institucionalidad ambiental un obstáculo para el crecimiento económico. Por el contrario, son las organizaciones de derechos humanos, las comunidades campesinas y los pueblos indígenas, quienes buscan su expansión. De esta manera, el estudio de la institucionalidad ambiental permite vislumbrar las relaciones de poder y los efectos de la desigualdad en el país.
Escuela de Investigadores