
Diplomatura de Especialización en Métodos de Investigación en Ciencias Sociales
Inicio:
11 de agosto del 2025
Fin:
27 de mayo del 2026
Duración:
320 horas
Horario:
Lugar:
LMS Paideia PUCP
Modalidad:
Virtual
La Diplomatura busca integrar enfoques cuantitativos y cualitativos para analizar fenómenos complejos de las ciencias sociales. Impartida a distancia (clases virtuales) y con un total de 320 horas lectivas, se organiza en dos ciclos que combinan fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas avanzadas.
Ciclo 1: Fundamentos Básicos
- Fundamentos epistemológicos de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto, con énfasis en ética.
- Diseño e implementación de bases de datos y estadística descriptiva.
- Visualización de datos para comunicar insights con claridad.
- Desarrollo de estudios de caso y pruebas de hipótesis.
- Enfoque performativo, sensorial y colaborativo para co-producción de conocimiento.
Ciclo 2: Metodologías Analíticas Avanzadas
- Análisis explicativo multivariado (regresión lineal, logística y probit).
- Transformación de datos cualitativos con ATLAS.ti y ChatGPT.
- Visualizaciones y creación de dashboards interactivos.
- Análisis biográfico mediante la teoría del curso de vida.
- Elaboración de proyectos y artículos de investigación.
Al finalizar, estarás capacitado para diseñar investigaciones integradas y comunicar resultados de forma clara y persuasiva, contribuyendo al avance del conocimiento en las ciencias sociales.
Dirigido a:
- Profesionales de cualquier disciplina (administración pública, ciencias sociales, marketing, salud, educación, etc.) que deseen fortalecer su capacidad de diseñar y aplicar investigaciones rigurosas, tanto cuantitativas como cualitativas.
- Estudiantes universitarios y graduados que quieran ampliar su formación y destacarse en el mundo académico o en el sector productivo.
- Investigadores y consultores que requieren dominar herramientas avanzadas de análisis de datos para sustentar sus conclusiones y recomendaciones.
- Docentes y educadores que buscan perfeccionar sus habilidades para guiar proyectos de investigación y comunicar hallazgos de manera efectiva.
- Profesionales del sector público y privado que necesitan competencias sólidas en gestión y análisis de información para la toma de decisiones estratégicas.
Etapa 1
Curso 1.1: Diseños de investigación para el análisis social, cultural y político
Explora diseños cuantitativos, cualitativos y mixtos con énfasis en ética e integridad.
Etapa 2
Curso 2.1: Gestión y análisis descriptivo de bases de datos
Introduce la administración de bases de datos y la estadística descriptiva.
Curso 2.2: Diseños y Técnicas de Investigación en Estudios Cualitativos
Aborda delimitación de campo y técnicas como entrevista, observación y uso de archivos.
Etapa 3
Curso 3.1: Análisis inferencial univariado y bivariado
Enseña estimación de parámetros, pruebas de hipótesis e intervalos de confianza.
Curso 3.2: Enfoque performativo, sensorial y colaborativo en investigación cualitativa
Profundiza en métodos sensoriales, corporales y colaborativos para co-producción de conocimiento.
Etapa 1
Curso 1.1: Análisis explicativo multivariado
Examina modelos de regresión (lineal, logística, probit) para explicar fenómenos.
Curso 1.2: Transformación de Datos Cualitativos: Procesos de Descripción, Análisis e Interpretación Aplicados
Enseña codificación cualitativa y uso de ATLAS.ti y ChatGPT para análisis.
Etapa 2
Curso 2.1: Visualizaciones y creación de dashboards
Cubre principios de diseño y herramientas para dashboards interactivos.
Curso 2.2: Análisis biográfico para las Ciencias Sociales
Introduce la teoría del curso de vida y la matriz Ageven para historias de vida.
Etapa 3
Curso 3.1: Elaboración de proyectos y artículos de investigación
Guía la redacción y estructuración de proyectos y artículos académicos.
Tipo | Preventa Descuento | Costo Regular |
---|---|---|
Tarifa General | S/ 9,350 | S/ 11,000 |
Comunidad PUCP | S/ 9,207 | S/ 9,900 |
Coorporativo | S/ 9,196 | S/ 9,680 |
Exestudiantes CISEPA | S/ 9,176 | S/ 9,460 |
Financiamiento
2. Evaluación y aprobación
- Previa evaluación, que debe completarse hasta 2 semanas antes del inicio de clases.
- Para financiamiento con letras se requiere la solicitud firmada del interesado.
- Pago inicial obligatorio al inscribirse, mínimo 30 % del valor total.
- El plazo de financiamiento no excederá la duración del curso.
- No se otorga a personas con deuda vencida ni mayores de 70 años.
- La Universidad se reserva el derecho de negar financiamiento aun cumpliendo requisitos.
3. Requisitos
- Capacidad de pago: letra ≥ 30 % de ingresos brutos.
- Antigüedad laboral: mínimo 1 año.
- Historial crediticio: calificación “normal”.
- Documentación:
- Copia de DNI (titular y cónyuge).
- Copia de recibo de servicios.
- Boletas o recibos según dependencia o independencia.
- Aval (opcional):
- Si falta requisito, aval que sí lo cumpla.
- Aval no mayor de 65 años.
Tarifa “Comunidad PUCP”
- Personal y docentes PUCP
- Ex-alumnos PUCP: pregrado y posgrado
Ex-alumnos CISEPA
- Presentar certificado o constancia de participación de curso (máximo hasta 5 días antes del inicio de clase).
Política de retiro
Según el Art. 16 de las «Normas aplicables a los participantes de actividades de Educación Continua y Abierta» (DEC-PUCP), todo retiro solicitado posterior a la matrícula por motivos excepcionales, debidamente justificados y sustentados tiene únicamente efectos académicos y no económicos, salvo situaciones muy especiales de fuerza mayor. En todos los casos se requerirá una evaluación y aprobación por parte de la Universidad.

Noam López Villanes
Licenciado en Ciencia Política y Gobierno en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en Ciencias con Mención en Proyectos de Inversión en la Universidad Nacional de Ingeniería. Fue asesor de la Gerencia General del Ministerio Público – Fiscalía de la Nación y actualmente es Director General Dirección de Gestión del Conocimiento para la Seguridad en el Ministerio del Interior. Es profesor de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, en las maestrías del Área Derecho y Empresa, y en la Facultad de Ciencias Sociales. Asimsimo, es también investigador afiliado a grupos de investigación sobre políticas públicas, crimen y violencia, capacidad del Estado, y computación social de la misma universidad. Ha sido investigador y profesor visitante en la Universidad Iberoamericana de México en seguridad internacional por la Alianza del Pacífico y Research Fellowen el Instituto de Estudios Interdisciplinarios sobre Conflicto y Violencia (IKG) de la Universidad de Bielefeld en Alemania.

Gisela Cánepa Koch
Profesora Principal del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Chicago, Illinois (USA). Ha publicado varios libros y cuenta con numerosos artículos publicados en el Perú y el extranjero que versan sobre problemáticas referidas a la configuración de identidades regionales y étnicas; relaciones de poder; cultura expresiva; representaciones y cultura visual. Más recientemente investiga sobre el neoliberalismo como régimen cultural y sobre antropología y archivos discutiendo la constitución de subjetividades ciudadanas en los campos de la gestión de marca ciudad y marca país, y el rol de las tecnologías digitales en relación a las políticas del conocimiento.

Paola Patiño Rabines
Doctora en Sociología, con mención en Estudios de Género, por la Universidad de Warwick (UK); magister en Estudios Culturales (PUCP) y Licenciada en Antropología (PUCP). Con 13 años de experiencia laboral en gestión pública, gestión social e investigación. Amplio conocimiento en materia de interculturalidad, diversidad cultural, estudios de género, justicia ambiental en el Perú. Experiencia ocupando puestos de liderazgos y manejo de equipos. Experiencia en la coordinación de proyectos, diseño, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo e instrumentos de gestión. Actualmente es Directora Ejecutiva del CISEPA

Jorge Abanto
Magíster en Gerencia Social con Mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo y Licenciado en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú; con más de 10 años de experiencia en en el sector público, privado y de cooperación internacional. Especializado en Gestión de la información y el conocimiento, Gestión por Procesos y desarrollo de temas en estadística aplicada al análisis social. Docente en PUCP. En la actualidad es especialista en gestión del conocimiento, y responsable del equipo de trabajo del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana en el Ministerio del Interior de Perú, en donde se da monitoreo a los principales indicadores de seguridad ciudadana y se brindan recomendaciones para la toma de decisiones en el sector.

Mercedes Figeroa
Doctora en Antropología Cultural y Social por el Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin y ex becaria DAAD (Deutscher Akademischer Austauschdienst – Servicio Alemán de Intercambio Académico). Magíster en Antropología Visual y Licenciada en Ciencias Sociales con mención en Antropología por la PUCP. Actualmente es docente del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP y editora externa en la Revista Desde El Sur, publicada por la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad Científica del Sur (Lima, Perú)

Daniella López Lancho
Licenciada en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Magíster en Gestión de Inversión Social y Diplomada en Gestión de la Comunicación Ciudadana. 10 años de experiencia en proyectos de inversión social, atención a poblaciones vulnerables, gestión de riesgos, análisis político, planeamiento estratégico y análisis cuantitativo y cualitativo de bases de datos. Con experiencia específica en análisis de Programas Presupuestales orientados a resultados, coordinación de proyectos con población indígena u originaria, diálogo intercultural, resolución de conflictos sociales y género. Habilidad para el manejo de equipos, responsabilidad y disposición para nuevos retos.

Alonso Quinteros Melendez
Es Doctor en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Estudios de Cine por la New York University. Se especializa en la etnografía de prácticas cinematográficas y mediales, la investigación del documental etnográfico y el uso de metodologías visuales, sensoriales y sonoras en el estudio social. Sus líneas de trabajo incluyen el análisis de los cines regionales en el Perú —con especial énfasis en la trayectoria del Cine Ayacuchano desde una perspectiva que entrelaza la teoría de la performance con la antropología de los medios—, así como la historia, prácticas e identidades emergentes del documental peruano en el contexto neoliberal. Actualmente lidera el Proyecto ADOC – Archivo del Cine Documental Peruano.

Julio Portocarrero Gutiérrez
Doctor en Antropología Social por la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil). Magíster en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Licenciado en Antropología y Diplomado en Estudios de Género por la misma universidad. Docente e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú por quince años. Miembro del grupo de investigación Grupo de Antropología Médica y Salud Intercultural (GAMSI) afiliado al CISEPA (PUCP), y del Núcleo de Estudos em Saberes e Saúde Indígena (NESSI) de la UFSC. Cuenta con veinte años de experiencia en el desarrollo de investigaciones en salud, salud indígena, así como en el diseño de políticas públicas para población rural y urbana del Perú. Ha trabajado como consultor para instituciones como CIES, CARE Perú, UPCH, Salud Sin Límites, Medicus Mundis, Socios en Salud, OPS, Instituto de Estudios Peruanos, entre otros. Ha laborado también como profesor invitado en la UNMSM (Escuela de Medicina San Fernando), la UPCH (Maestría en Salud Pública) y el Diplomado en Salud Intercultural llevado a cabo por el proyecto AMARES así como en cursos organizados por la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales.

Jose Manuel Magallanes
Especialista en Complejidad Social y enfoques computacionales para políticas publicas y decisiones políticas. Doctor en Ciencias Sociales Computacionales (George Mason, USA) y Doctor en Psicología (UNMSM, PERU) Magister en Ciencia Política, con mención en Gestión Pública (PUCP). Maestria en Gestión Tecnológica (UNI) Matemático aplicado de formación, con título profesional de Licenciado en Computación (UNMSM) Profesor Visitante en Evans School for Public Policy and Governance, de la Universidad de Washington (UW), Lecturer de la George Washington University para Programa de Gobernabilidad y Gerencia Politica en WDC. Senior Data Science Fellow en el eScience Institute de la University of Washington. Miembro del Leadership for Networked World, Harvard-Kennedy School of Government.

Robin Cavagnoud
Robin Cavagnoud, doctor en Estudios de las Sociedades Latinoamericanas por el IHEAL, es profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, director de la Maestría en Sociología y miembro del grupo Edades de la Vida y Educación (EVE). A partir de un enfoque que articulan metodologías cuantitativas y cualitativas de los estudios de población y del análisis de biografías individuales y multigeneracionales, sus investigaciones exploran los efectos de las crisis (social, económica, política, sanitaria, medioambiental, etc.) en los regímenes demográficos (fecundidad, mortalidad, migración), en los modos de vida de las poblaciones afectadas (estrategias de subsistencia y de adaptación, movilidad) y en las dinámicas familiares (rol de las diferentes generaciones, relaciones de género).

Manuel Cesar Dammert Guardia
Magister en Ciencias Sociales con mención en Antropología (FLACSO); Licenciado en Sociología (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Doctor en Sociología (Colegio de Mexico). Docente a tiempo completo (DTC) del Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Sociología. Calificado como Investigador CONCYTEC. Ha sido consultor Independiente del Municipio Metropolitano de Quito. Asimismo, fue Coordinador de Estudios Socio-económicos para el sector privado y público en la Consultora Metis Gaia. Responsable de todas las etapas de los estudios (propuesta, diseño, recojo de información, sistematización y análisis). También ha desempeñado funciones como Investigador Asistente en FLACSO Ecuador; así como Coordinador Editorial, Investigador en OLACCHI (Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos), entre otros.
Curso | Inicio | Cierre | Días de clase |
---|---|---|---|
Curso 1.1. Diseños de investigación para el análisis social, cultural y político | 11 de agosto de 2025 | 3 de septiembre de 2025 | Lunes, Miércoles, Viernes |
Curso 2.1. Gestión y análisis descriptivo de bases de datos | 15 de setiembre de 2025 | 20 de octubre de 2025 | Lunes, Miércoles |
Curso 2.2. Diseños y Técnicas de Investigación en Estudios Cualitativos | 18 de setiembre de 2025 | 23 de octubre de 2025 | Jueves, Sábado |
Curso 3.1. Análisis inferencial univariado y bivariado | 6 de noviembre de 2025 | 11 de diciembre de 2025 | Jueves, Sábado |
Curso 3.2. Enfoque performativo, sensorial y colaborativo en investigación cualitativa | 3 de noviembre de 2025 | 8 de diciembre de 2025 | Lunes, Miércoles |
Curso | Inicio | Cierre | Días de clase |
---|---|---|---|
Curso 1.1. Análisis explicativo multivariado | 26 de enero de 2026 | 2 de marzo de 2026 | Lunes, Miércoles |
Curso 1.2. Transformación de Datos Cualitativos: Procesos de Descripción, Análisis e Interpretación Aplicados | 29 de enero de 2026 | 5 de marzo de 2026 | Jueves, Sábado |
Curso 2.1. Visualizaciones y creación de dashboards | 19 de marzo de 2026 | 23 de abril de 2026 | Jueves, Sábado |
Curso 2.2. Análisis biográfico para las Ciencias Sociales | 15 de setiembre de 2026 | 20 de abril de 2026 | Lunes, Miércoles |
Curso 3.1. Elaboración de proyectos y artículos de investigación | 4 de mayo de 2026 | 27 de mayo de 2026 | Lunes, Miércoles, Viernes |
Diploma
Se requiere aprobar todos los cursos. Cada curso se considera aprobado si se obtiene una nota ≥ 11.
Constancia de Matrícula
Acredita que se completó la inscripción formal en la diplomatura, cumpliendo con todos los requisitos de admisión.
Constancia de Finalización de Unidad
Al finalizar un ciclo, los estudiantes que aprueben todos los cursos podrán solicitar esta constancia.
Certificado de Notas
Se entrega a solicitud de los participantes que obtengan un promedio ≥ 11 de todas las asignaturas.
Nota: Los certificados digitales emitidos cuentan con códigos de verificación y se encuentran inscritos en el registro de diplomaturas y certificados de cursos especiales de la PUCP (www.pucp.edu.pe/certificaciones).
Más información
Cursos Relacionados

Taller de Herramientas Estadísticas para el Análisis Sociopolítico Nivel Básico 2025-01
Próximo inicio: 24 de marzo

Curso de Capacitación en Gobernanza Ambiental Transfronteriza en América Latina
Próximo inicio: 24 de febrero

Taller en Análisis de Datos para la Toma de Decisiones en Seguridad Ciudadana
Próximo inicio: 19 de noviembre