Curso de Diseños y Técnicas de Investigación en Estudios Cualitativos 2025-01

Inicio:

17 de junio del 2025

Fin:

25 de junio del 2025

Duración:

20 horas

Horario:

Martes, miércoles, viernes y sábado de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.

Lugar:

Plataforma de aprendizaje Paideia

Modalidad:

Virtual

El curso de Diseños y Técnicas de Investigación en Estudios Cualitativos tiene como objetivo presentar las diversas posibilidades de técnicas y diseños en investigación cualitativa existentes, tomando en cuenta sus principios y procedimientos, a través del análisis de casos, ejercicios y revisión bibliográfica. A partir de ello, se espera que el participante desarrolle los criterios básicos para la adecuada elección de técnicas de investigación en sus respectivos proyectos.

Se brindará un breve e intenso repaso en las técnicas y aproximaciones metodológicas para la investigación cualitativa en Ciencias Sociales. Acercaremos al estudiante a la experiencia práctica en el diseño del problema de investigación, la creación e interpretación de imágenes, objetos y sonidos para que puedan desarrollar su propio acercamiento visual, sensorial y etnográfico con el mundo social. A la par, se consideran las posibilidades de metodologías mixtas, el uso de algunas metodologías de investigación – acción y metodologías participativas como el seguimiento y evaluación por imágenes de proyectos de desarrollo. Transversalmente se discutirán los aspectos éticos que involucra el trabajo de campo. Las lecturas combinarán reflexiones teóricas, metodológicas y el análisis de etnografías específicas que permitan discutir el tipo de problemas investigados, la metodología empleada, la relación entre teoría y etnografía, y las formas en que se presenta y analiza la información etnográfica.

Dirigido a:

Estudiantes, tesistas, profesionales e investigadores de ciencias sociales y otras disciplinas afines con interés en la investigación y temas/propuestas de investigación en curso.

  • Sesión 1: Fundamentos de investigación en ciencias sociales y ética
    • Reflexividad
    • Posicionamiento
    • ¿Qué es hacer etnografía?
    • Ética – rigurosidad
  • Sesión 2: Comenzamos a investigar
    • Sobre el “campo” del trabajo de campo
    • Muestreo
    • Observación y participación
  • Sesión 3: Seguimos con las técnicas: entrevista
    • Entrevistas
    • Historias de vida
    • Biografías – autobiografías
  • Sesión 4: Etnografía digital como medio, técnica y forma de presentación de resultados de investigación
    • Cómo pensar las redes como espacio social
  • Sesión 5: Hacer investigación desde lo visual y sensorial
    • Trabajar con la imagen y desde los sentidos 
    • El sonido
  • Sesión 6: Otras técnicas audiovisuales
    • Los mapas, cartografías, dibujos
    • El trabajo con la imagen
    • La cultura material
Martes, miércoles, viernes y sábado de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Pago regular
-Estudiante Pregrado: S/315.00
-Público General: S/360.00
Tarifa corporativa
-De 3 a más personas: S/325.00
Maria Eugenia Ulfe Young

Maria Eugenia Ulfe Young

María Eugenia Ulfe, quien es antropóloga de la PUCP, cuenta con un Master in the Arts of the Americas, Oceania and Africa de la Universidad de East Anglia (Sainsbury Research Centre), Norwich, Inglaterra (1995). Además, es PhD en Human Sciences de la Universidad George Washington, Washington DC, Estados Unidos (2005). Ha dado clase en universidades del Perú y EE.UU. Actualmente es profesora del Departamento de Ciencias Sociales y directora de la Maestría en Antropología Visual y de la Maestría en Antropología en la Escuela de Posgrado de la PUCP. Por otro lado, ha colaborado activamente como evaluadora, miembro de comité y consultora en organizaciones como British Council (Reino Unido), University of Central Florida (EE.UU), FONDECYT (Chile), PetroPeru, Ministerio de Cultura del Perú, entre otras. Durante el año 2016 fue la directora de la Sección-Perú del Latin America Studies Association, la cual es una de las más grandes redes de científicos sociales del mundo.

Más información

Escuela de Investigadores