Curso de capacitación Poder, Interculturalidad y Bienestar: Políticas Públicas desde las Ciencias Sociales
Inicio:
02 de diciembre del 2025
Fin:
04 de diciembre del 2025
Duración:
12 horas
Horario:
Martes, Miércoles y Jueves: 10 a.m. - 12 p.m. Miércoles: 3 p.m. - 5 p.m.
Lugar:
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Modalidad:
Presencial
Este curso busca ofrecer un espacio de reflexión y acción para integrar, desde una perspectiva interdisciplinaria, los marcos teóricos y metodológicos esenciales para analizar, diseñar y evaluar políticas públicas interculturales en el Perú.
A lo largo de cuatro sesiones, se explorará cómo el reconocimiento de derechos culturales, la participación comunitaria y la distribución de recursos configuran el bienestar de comunidades indígenas, campesinas y urbanas. Desde un enfoque integrado por la Antropología, Ciencia Política, Sociología y Economía, se analizarán marcos legales nacionales e internacionales, experiencias de consulta previa en los Andes y la Amazonía, mecanismos de presupuestación participativa y herramientas de monitoreo de impacto social. Así, los participantes discutirán los desafíos reales de la gobernanza intercultural en diferentes regiones del país y en particular de su localidad.
Dirigido a:
Estudiantes, investigadores y profesionales de las Ciencias Sociales, Gestión Pública, Derecho, Desarrollo y disciplinas afines. También dirigido a funcionarios públicos, y gestores de políticas regionales o locales.
Objetivos:
- Comprender los debates conceptuales sobre interculturalidad, poder, bienestar y ciudadanía en el Perú contemporáneo.
- Analizar modelos de gobernanza colaborativa que integren metodologías participativas de consulta con pueblos originarios, articulando dinámicas sociales y culturales en procesos de decisión pública.
- Analizar políticas públicas en distintos sectores (salud, educación, territorio) desde un enfoque interseccional y territorial.
Sesiones:
- Políticas públicas: Perspectivas desde la Ciencia Política.
- Políticas públicas: Perspectivas desde la Antropología.
- Políticas públicas: Perspectivas desde la Economía.
- Políticas públicas: Perspectivas desde la Sociología.
Camila Gianella Malca
Doctora en Psicología por la Universidad de Bergen. Tiene un máster por la Charité - Universitätsmedizin de Berlín y es licenciada en Psicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde actualmente es profesora asociada en el Departamento de Ciencias Sociales. Sus intereses de investigación incluyen los sistemas y políticas de salud, salud intercultural, tuberculosis, y los derechos sexuales y reproductivos, y la movilización legal.
Patricia Ames Ramello
Doctora en Antropología de la Educación por la Universidad de Londres y Licenciada en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido profesora invitada en el Instituto de Verano sobre Lengua, Cultura y Enseñanza en la Facultad de Estudios de Posgrado de la Universidad de York, Canadá (2006); investigadora visitante en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona, España (2011) y profesora visitante para el programa de Doctorado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (2017). Actualmente es miembro del Consejo Nacional de Educación y es profesora asociada y coordinadora de la especialidad de antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Silvana Vargas
Profesora principal del Departamento de Ciencias Sociales PUCP - Sección Sociología. Ph.D. en Sociología Rural y Demografía por la Pennsylvania State University, EEUU. Cuenta con experiencia laboral en la cooperación técnica internacional, organizaciones de base y sector público. Sus temas de investigación más recientes incluyen el desarrollo humano territorial, los sistemas agroalimentarios y las políticas sociales transformativas. En la PUCP, se ha desempeñado como Directora de la Maestría en Sociología, Directora Ejecutiva del Instituto de Desarrollo Humano de América Latina y Directora Académica de Responsabilidad Social. Ha sido Ministra de Estado de Desarrollo e Inclusión Social (nov 2020 - jul 2021). Actualmente es Decana (e) de la Facultad de Gastronomía, Hotelería y Turismo.
Cinthya Tello Zuñiga
Maestría en administración pública, amplia experiencia en gestión de alianzas público-privadas para la implementación de proyectos sostenibles, inclusivos y transversales al enfoque de género, en organizaciones sin fines de lucro y cooperación internacional. Manejo de indicadores de desarrollo y sostenibilidad (social, económica y ambiental) y de auditorías sociales. Experiencia profesional y consultora en instituciones del Estado. Experiencia en el desarrollo y conducción de procesos de construcción y fortalecimiento de capacidades blandas. Liderazgo de equipos en proyectos de la Cooperación Internacional (GIZ, Cooperación Canadiense, USAID, APEC) y manejo de comunicación corporativa. Docente universitaria en la PUCP, Escuela Nacional de Administración Pública, UCSS, U. Continental.
Más información
Cursos Relacionados
Curso-Taller Perspectiva de género en el transporte: Teorías y métodos para una movilidad inclusiva
Próximo inicio: 01 de octubre
Taller en Análisis Estadístico, Geoespacial y de Redes para la Investigación Sociopolítica 2025-01
Próximo inicio: 07 de julio
Curso de Diseños y Técnicas de Investigación en Estudios Cualitativos 2025-01
Próximo inicio: 17 de junio