Noticias | 29 septiembre, 2025

Ciclo de entrevistas a investigadores pasantes: Riccardo Vedovato

Las pasantías de investigación en la PUCP brindan la posibilidad de que investigadoras e investigadores extranjeros tengan la oportunidad de enriquecer su investigación, a través de las distintas perspectivas propias de los estudios desarrollados en distintas áreas en la universidad. Desde el CISEPA, estamos interesados en poder conocer y difundir las investigaciones en curso de las y los investigadores pasantes del Departamento Académico de Ciencias Sociales, así como conocer sus experiencias en el marco de las pasantías de investigación realizadas en nuestra alma mater.

Es así que, en esta oportunidad, entrevistamos a Riccardo Vedovato.

Sobre el investigador

El perfil académico de Riccardo Vedovato se sitúa en la antropología cultural, con un enfoque particular en la antropología de la educación, la antropología cognitiva y un fuerte interés por los estudios amazónicos. Actualmente realiza un doctorado en la Universidad de Roma Tor Vergata, donde explora cómo distintas sociedades construyen y entienden la noción de “inteligencia” a partir del concepto occidental de la superdotación y de sus límites. Su trayectoria combina tanto la investigación etnográfica en comunidades indígenas amazónicas como el análisis de contextos urbanos y asociativos en Europa y América Latina, buscando siempre tender puentes entre lo académico y lo divulgativo.

Sobre la investigación

¿En qué consiste la investigación?

Su investigación busca comparar cómo diferentes culturas conceptualizan la “inteligencia” y la “superdotación cognitiva”. Analiza tres contextos: las comunidades indígenas amazónicas, específicamente los shipibo-konibo; las asociaciones MENSA en Perú e Italia, que representan un espacio transnacional de personas con altas capacidades; y las escuelas italianas, donde se institucionaliza la categoría de “alumnado con talento” o “dotado”.

¿A qué responde la elección del tema?

La elección surge de una inquietud doble. Por un lado, la constatación de que el concepto de inteligencia que se usa hoy en Occidente es histórico y reciente, no universal. Por otro, la necesidad de comprender cómo categorías educativas y psicológicas viajan, se traducen y se transforman en contextos sociales diversos. Así, la investigación busca deconstruir la idea de que existe una única definición de inteligencia y mostrar cómo cada cultura valora otras cualidades (memoria, agudeza, creatividad, capacidad relacional, etc.).

¿Cómo han sido los primeros hallazgos de la investigación?

En las entrevistas realizadas hasta ahora con ancianos shipibo-konibo, con miembros de MENSA Perú e Italia y con observaciones participantes en sus actividades, emergen dos líneas claras:
  • La inteligencia como concepto “occidental” aparece como una categoría importada, ligada a contextos escolares y a pruebas de selección.
  • En contraste, en el mundo shipibo la noción de “talento” o de “saber hacer” está profundamente vinculada a la memoria colectiva y a la capacidad de contribuir al bienestar comunitario.
Además, la ausencia en el vocabulario shipibo de una palabra que corresponda directamente a “inteligencia”, lo que en un primer momento podría inducir al error de pensar en un rasgo de primitividad, permite, por el contrario, establecer un paralelo con la lengua griega antigua, cuya cultura ha sido colocada por Occidente como base de la civilización y del desarrollo del pensamiento. En ambos casos, no existía un término equivalente a la “inteligencia” en sentido moderno, sino palabras que remiten a la sabiduría y al saber hacer, lo que invita a reflexionar críticamente sobre la idea de “primitividad”, que, lamentablemente, todavía persiste en la forma en que se representan las sociedades indígenas.

¿Cuáles son los siguientes pasos en la investigación?

Los próximos pasos incluyen profundizar el trabajo de campo con comunidades amazónicas, ampliar las entrevistas con educadores y familias en Italia y en Perú, y sistematizar los datos para elaborar una comparación detallada. El objetivo es construir una reflexión crítica sobre la modernidad de los conceptos de superdotación e inteligencia y sobre sus roles en las políticas educativas, visibilizando alternativas culturales y epistemológicas.

Sobre la estancia académica

¿Por qué está realizando una estancia en la PUCP?

Riccardo eligió la Pontificia Universidad Católica del Perú porque es un centro de referencia en antropología y educación en América Latina, con una tradición sólida de investigación amazónica y de estudios sobre diversidad cultural. La estancia le permite articular su investigación con los debates académicos locales, acceder a redes de investigadores peruanos y fortalecer el diálogo intercultural en torno a la inteligencia, la educación y la diversidad. Además, constituye un espacio privilegiado para vincular su trabajo doctoral con iniciativas y proyectos en curso en el país.
Escuela de Investigadores