Noticias | 19 septiembre, 2025

Ciclo de entrevistas a investigadores pasantes: Luisa Standop

Las pasantías de investigación en la PUCP brindan la posibilidad de que investigadoras e investigadores extranjeros tengan la oportunidad de enriquecer su investigación, a través de las distintas perspectivas propias de los estudios desarrollados en distintas áreas en la universidad. Desde el CISEPA, estamos interesados en poder conocer y difundir las investigaciones en curso de las y los investigadores pasantes del Departamento Académico de Ciencias Sociales, así como conocer sus experiencias en el marco de las pasantías de investigación realizadas en nuestra alma mater.

Es así que, en esta oportunidad, entrevistamos a Luisa Standop.

Sobre la investigadora

Luisa Standop es investigadora y doctoranda en la Universidad de Kassel, en la cátedra “Kunst und Gesellschaft (Arte y Sociedad)”, y en el documental Institut Kassel (Alemania). Cursó la maestría en Teorías de la Cultura y Mediática y del Arte en la Universidad de Arte de Linz (Austria) y obtuvo la licenciatura en Filosofía y Sociología en la Universidad de Maguncia (Alemania), con una estancia de estudios en la Universidad de Granada (España).

Su investigación doctoral se centra en la producción cultural visual, con énfasis en la estética y la memoria de cooperaciones artísticas transculturales, particularmente en las relaciones Este-Sur. Su trabajo tiene un carácter interdisciplinario y se sitúa en la intersección entre teoría y práctica, con atención a la historia y la epistemología de los entrelazamientos (y a los legados coloniales) entre América Latina y Europa, en especial entre Perú y Alemania. Aporta, así, una mirada original sobre la memoria estética de los vínculos transnacionales y las articulaciones contemporáneas en contextos artísticos.

Sobre la investigación

¿En qué consiste la investigación?

El punto de partida del proyecto de tesis son las cooperaciones culturales (así como los correspondientes artistas, obras y exposiciones) entre el Perú y la República Democrática Alemana (1949–1990). En la actualidad, la investigación y los proyectos expositivos en Alemania se concentran cada vez más en la historia del arte transcultural de la RDA en relación con su historia con el Sur Global (por ejemplo, las exposiciones realizadas en 2022 y 2023 en diversos museos de Leipzig, Dresde y Berlín), en el marco de las investigaciones sobre las relaciones Este-Sur. La presentación de estas relaciones suele centrarse en los países socialistas de Cuba, Angola y Vietnam como principales puntos de referencia. No obstante, el Perú desempeña un papel marginal en este debate, lo cual resulta llamativo si se considera que fue uno de los primeros Estados latinoamericanos, después de Cuba y Chile, en establecer relaciones diplomáticas con la RDA. Ambos países firmaron en 1975 un primer acuerdo cultural y, posteriormente, en 1987, un “Plan de Trabajo sobre Cooperación Cultural y Científica” entre los gobiernos de la RDA y el Perú para los años 1987–1989.

En cuanto a la aproximación teórica, la memoria puede entenderse como una práctica (Jelin) que, en relación con la actividad productiva, despliega dimensiones estéticas. En términos de la “distribución de lo sensible” (Rancière), esta práctica genera visibilidad mediante la producción de objetos artísticos. Asimismo, el modo estético como pensamiento trasciende la reducción de la estética a una mera disciplina. En este contexto, el acto de memoria aparece como una actividad política, en tanto desplaza el orden de lo visible. De ahí que la estética de la memoria deba concebirse como una redistribución de lo sensible, que revela lo que puede ser visto y aquello que permanece invisible.

¿A qué responde la elección del tema?

En el proyecto de tesis, las exposiciones actuales sobre la temática en Alemania sirven como punto de partida para proponer una historia expositiva entrelazada y, sobre todo, para tematizar por primera vez las exposiciones de arte peruano en la RDA, o, a la inversa, las de arte de la RDA en el Perú. Mediante la combinación de material de archivo, entrevistas con artistas y organizadores implicados en el ámbito cultural, así como obras artísticas expuestas y teoría afín, la investigadora formula una estética transcultural de la memoria con el fin de abordar la ausencia del Perú en el campo artístico alemán actual. Se tratarán diferentes capas de in/visibilidades (históricas, ideológicas o políticas, culturales y, sobre todo, estéticas) y sus causas, es decir, su devenir.

¿Cuáles han sido los primeros hallazgos y cuáles son los siguientes pasos?

En este marco, la investigadora ya ha consultado archivos en Berlín (Politisches Archiv des Auswärtigen Amts y Bundesarchiv Berlin-Lichterfelde) y en Lima (Archivo Central del Ministerio de Relaciones Exteriores), y realiza entrevistas con personas que participaron en aquella época. Los siguientes pasos consisten en la búsqueda de archivos alternativos o de carácter civil, que no estén integrados en instituciones oficiales, así como de huellas y experiencias vividas relacionadas con la cooperación cultural entre la RDA y el Perú.

La investigadora agradece cualquier información que pueda contribuir a su trabajo. ¿Alguien asistió a alguna exposición, presentación u otro evento de la RDA en Lima, Trujillo, Chimbote, Cusco u otra ciudad? ¿Participó en alguna de estas cooperaciones? ¿Viajó a la RDA en el marco de un convenio cultural? ¿O le fue negada una participación en tales cooperaciones?

Se invita cordialmente a ponerse en contacto y compartir cualquier indicio o experiencia al respecto: luisa.standop@uni-kassel.de .

Sobre la estancia académica

¿Por qué realiza una estancia en la PUCP?

En el marco de la búsqueda de un anclaje académico en el Perú para el desarrollo de su proyecto doctoral, la investigadora participó en 2024 en la 8.ª Conferencia Anual “Memorias en Tránsito” de la Asociación de Estudios de la Memoria (MSA), realizada en la PUCP (Lima) y organizada por la profesora María Eugenia Ulfe Young. En ese contexto, entró en contacto con la profesora Ulfe, quien la invitó a realizar una estancia de investigación en el CISEPA, con el fin de continuar sus investigaciones en el Perú. La estancia es posible gracias a su apoyo, al apoyo del CISEPA y a una beca de investigación para doctorandas del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Asimismo, la PUCP resulta especialmente relevante, puesto que mantuvo cooperaciones con la RDA en el ámbito teatral (en particular en relación con el teatro brechtiano), lo que permitió a la investigadora situarse directamente en un lugar central de los acontecimientos que son objeto de su estudio.
Escuela de Investigadores