Noticias | 10 septiembre, 2025

Memoria y resistencia mediante el arte

En esta ocasión conversamos con la profesora e investigadora Lucía Bracco, quien lideró el proyecto “Women’s symbolic prisons-agencies: A Latin American–Middle Eastern Dialogue”. Este trabajo buscó abrir un diálogo entre América Latina y Medio Oriente sobre las formas de encierro y resistencia que experimentan las mujeres en contextos tan distintos como una cárcel de máxima seguridad en Lima y una universidad en Dersim, Turquía. A partir de este proceso, se desarrollaron diversos productos académicos y artísticos, entre ellos una página web que funciona como repositorio de resultados y futuros proyectos, así como una guía de facilitación para talleres artísticos en espacios de reclusión.

Escrito por Lucía Bracco

Origen y propósito del proyecto

 

1. ¿Podría explicarnos desde qué proyecto se origina esta página web y cuáles fueron los objetivos planteados en su elaboración?
La página web fue elaborada en el marco del proyecto Women’s symbolic prisons-agencies: A Latin American- Middle Easterns Dialogue. Este proyecto buscó profundizar el diálogo entre América Latina y Medio Oriente, promoviendo el intercambio de experiencias y la producción de conocimiento colectivo sobre las resistencias y las formas de agencia de mujeres en dos lugares territoriales distintas consideradas partes del “Sur Global”. A partir de esta experiencia, surge la página web que busca ser un repositorio que no solo contenga los resultados de este proyecto, sino también de otros proyectos vinculados al arte, el género y el encierro.

2. ¿Podría explicarnos más sobre el proyecto?
El proyecto se centró en dos instituciones “modernas” consideradas opuestas: las cárceles y las universidades. La primera se vincula a la noción de castigo y la segunda a la de libertad, la mirada del proyecto es comprender en esta oposición, cómo las mujeres viven “prisiones” simbólicas o concretas y cómo las resisten. Ante ello, en Lima, Perú, el trabajo se realizó con mujeres privadas de libertad en una cárcel de máxima seguridad en Lima; y, en Dersim, Turquía, con estudiantes universitarias kurdas en una universidad Turca. Esto fue explorado a través de procesos grupales sistemáticos donde se exploró cómo se comprendían ideas como “encierro”, “libertad” y “ser mujer” a través de lenguajes visuales, en este caso, el collage.

Contenidos de la página web

Fuente: https://confinarte.com/

3. ¿Qué contenidos y materiales pueden encontrarse en la web?
En la web se encuentran la explicación del proyecto, la galería de collages creados por las mujeres en Lima y Dersim, y una guía de facilitación de talleres artísticos en espacios de encierro. Este último producto, la guía, se elaboró luego de haber finalizado el proceso grupal en la cárcel y es el resultado de sistematización de los talleres. El objetivo de esta guía es ofrecer una herramienta práctica para facilitar talleres de arte que puedan ser sostenidos en espacios de encierro y fue elaborado de manera conjunta con mujeres que participaron del proceso de creación de collages.

4. ¿Cómo se construyeron esos contenidos en colaboración con las participantes?
Tanto en Perú como en Turquía, se realizaron talleres artísticos, en los que el collage fue la herramienta central, porque permitió expresar narrativas personales y colectivas. Así, cada participante elaboró collage entorno a tres conceptos: feminidad, encierro y libertad. Estos collages individuales se centraron en sus historias personales y experiencias vividas. Por otro lado, la guía surge de un trabajo colectivo entre investigadoras de la PUCP y mujeres que participaron en los talleres artísticos. Esta guía fue co-construida a partir de sesiones de diálogo y creación con mujeres que vivieron los talleres desde adentro.

Metodología y dinámicas de trabajo

 

5. ¿Cómo se configuraron las dinámicas colaborativas entre el equipo interdisciplinario y las participantes?
Las dinámicas colaborativas se configuraron desde un enfoque participativo. El equipo interdisciplinario priorizó la escucha activa, la confianza y la flexibilidad para ir construyendo el espacio de creación junto a las participantes. En ese proceso, se reconocieron los saberes y experiencias de las mujeres privadas de libertad como parte central de todo el proceso. Así, las consignas de los talleres eran abiertas para que cada mujer pudiera apropiarse del proceso. Esto permitió generar un espacio horizontal de intercambio y producción colectiva.

6. ¿Qué rol desempeñó el collage en la construcción de las narrativas personales de las participantes?
El collage funcionó como un lenguaje visual accesible que permite expresar sus historias desde otros lenguajes narrativos como las imágenes. A través de recortes de revistas y otras imágenes, pudieron expresar emociones, recuerdos y deseos que muchas veces son silenciados por el encierro. También, funcionó como un espejo para reconocerse a sí mismas y una ventana para compartir su mundo con otras y plasmar sus contradicciones, vínculos y formas de resistencia.

Experiencias y efectos en las participantes

 

7. ¿De qué manera influyó el proceso artístico en las experiencias de las mujeres privadas de libertad?
El proceso artístico tuvo un profundo impacto en las participantes, particularmente en tres dimensiones interconectadas: autoexpresión, resistencia simbólica y solidaridad colectiva. El proceso artístico permitió expresar emociones complejas como el miedo, la tristeza o la esperanza en un entorno carcelario donde la expresión suele ser vigilada o reprimida. En segundo lugar, los collages permitieron que las mujeres puedan dar cuenta de sus múltiples dimensiones, desafiando la identidad estigmatizada de "infractoras" impuesta por la institución y sociedad. Finalmente, el proceso fomentó dinámicas de solidaridad silenciosa. A través de gestos cotidianos, como compartir imágenes, guardar materiales para otros o trabajar en un silencio respetuoso, se fortalecieron lazos de cuidado y apoyo mutuo que permiten sostener el encierro. Si bien no se busca romantizar el arte ni los procesos grupales en contextos de encierro, éstos permiten configurar “grietas” que ofrecen un espacio de expresión en medio de situaciones de violencia, precariedad y vigilancia.

8. ¿Qué potencial considera que tiene el arte como herramienta de intervención en contextos de encierro?
Al entender el arte no solo como una forma de expresión estética, sino como una metodología, se abre un abanico de posibilidades para investigar, interpretar y comunicar experiencias y realidades desde perspectivas creativas y críticas. En un sistema diseñado para despojar de identidad y libertad a los individuos, el collage se convierte en un vehículo de autoexpresión y resistencia política.  También, el arte sirve como puente entre el interior y el exterior, permite una comunicación simbólica que ayuda a romper el aislamiento inherente al encarcelamiento.

Impacto y proyección


9. ¿Qué relevancia atribuye los productos de la página web y como aporte al campo académico y social?
Esta plataforma busca ampliar el alcance del proyecto, permitiendo que las obras de arte y las reflexiones desarrolladas en contextos de encierro y resistencia sean accesibles a un público más amplio. El sitio estará disponible en español, inglés y turco, con el objetivo de superar las barreras lingüísticas y fortalecer el diálogo transnacional entre diferentes territorios del Sur Global. Más que un archivo visual, la plataforma funciona como una herramienta para la memoria, la pedagogía y la incidencia política, visibilizando el poder creativo y las narrativas vividas de mujeres que a menudo quedan excluidas del discurso público.
Finalmente, la plataforma está pensada para albergar otros proyectos futuros relacionados con el arte como “Ser mujer en una prisión: Reconstruyendo historias a través de la narrativa del collage”.
Invitamos a nuestras lectoras y lectores a visitar esta página web, un espacio pensado no solo para difundir las experiencias y creaciones de las participantes, sino también para inspirar nuevas iniciativas que conecten arte, investigación y acción.    
Escuela de Investigadores