Noticias | 28 agosto, 2025

El artículo de nuestro investigador, Gerardo Castillo, es publicado en la revista Letras de la UNMSM

Nuestro investigador Gerardo Castillo, de la Sección de Antropología, ha publicado recientemente en la revista Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos su artículo titulado “Representaciones visuales de una ciudad amazónica contemporánea: reflexiones sobre el ‘espacio fluvial’ iquiteño”.

En este trabajo, Castillo reflexiona sobre la naturaleza y pertinencia del concepto de “espacio fluvial”, proponiendo su utilidad para comprender de manera más profunda las dinámicas urbanas de ciudades amazónicas como Iquitos. Para ello, examina representaciones visuales contemporáneas de dos destacados artistas de la escena cultural amazónica peruana: el fotógrafo Augusto Falconi, con “Chauchero cargando hielo” (c. 1980), y el pintor Christian Bendayán, con “Fuerza animal” (2019).

El artículo argumenta que el concepto de “espacio fluvial” resulta particularmente apropiado para analizar estas urbes, ya que permite conectar procesos globales que estructuran materialidades y prácticas espaciales —como plantea la teoría de la producción social del espacio de Henri Lefebvre— con ecosistemas particulares y formas subjetivas de apropiación del espacio ligadas a la memoria y la sensorialidad, en la línea de lo desarrollado por Tim Creswell en torno al concepto de lugar.

Para dar cuenta de la complejidad de los procesos que atraviesan estas producciones visuales, el análisis integra tres dimensiones: la interpretación personal del investigador, las narrativas de los propios artistas y el contexto cultural y social de la ciudad en que se inscriben sus obras.

Más allá de su aporte teórico, el texto destaca por tender puentes entre la antropología y el arte, mostrando cómo las imágenes se convierten en un medio privilegiado para comprender las transformaciones sociales en el espacio amazónico. En esa línea, el “espacio fluvial” se plantea como una categoría clave que reconoce la centralidad del río, no solo como paisaje natural, sino como eje vital en torno al cual se organizan prácticas, imaginarios y modos de habitar la ciudad.

Para revisar el artículo completo, puede ingresar aquí.
Escuela de Investigadores