Noticias | 16 mayo, 2025
Ciclo de entrevistas a investigadores pasantes: Hannah Plüss
Las pasantías de investigación en la PUCP brindan la posibilidad de que investigadoras e investigadores extranjeros tengan la oportunidad de enriquecer su investigación, a través de las distintas perspectivas propias de los estudios desarrollados en distintas áreas en la universidad. Desde el CISEPA, estamos interesados en poder conocer y difundir las investigaciones en curso de las y los investigadores pasantes del Departamento Académico de Ciencias Sociales, así como conocer sus experiencias en el marco de las pasantías de investigación realizadas en nuestra alma mater.Es así que, en esta oportunidad, entrevistamos a Hannah Plüss.
SOBRE LA INVESTIGADORA
Hannah Plüss es una investigadora suiza que actualmente cursa el doctorado en Antropología Social en la Universidad de Friburgo, en Suiza. Cuenta con una maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Berna y una licenciatura en Ciencias Sociales por la misma casa de estudios. Su formación es interdisciplinaria y desde el inicio ha estado marcada por un fuerte interés en América Latina, región con la que mantiene un vínculo constante desde el 2007, cuando estuvo en Venezuela. Desde entonces ha vivido en distintos países latinoamericanos, y actualmente se encuentra en Lima junto a su esposo e hija.Su investigación doctoral se enmarca en la ecología política y la antropología de la infraestructura, con especial énfasis en las relaciones materiales, sociales y políticas que median el uso de los recursos naturales como el agua, el viento o el suelo. Desde julio de 2024, trabaja como estudiante de doctorado en el proyecto de investigación "Maintaining Relations: Community-owned Hydropower Infrastructure Through Time", dirigido por la profesora Agnieszka Joniak-Lüthi y financiado por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia (SNSF). En este marco, su enfoque está puesto en las infraestructuras como sistemas técnicos, sociales y simbólicos, y en los conflictos que surgen en torno a su implementación o ausencia, especialmente en contextos latinoamericanos.
SOBRE LA INVESTIGACIÓN
¿En qué consiste la investigación?El proyecto de investigación en el que participa Hannah se titula "Maintaining Relations: Community-owned Hydropower Infrastructure Through Time" y está conformado por un equipo pequeño: una supervisora académica, una investigadora postdoctoral y Hannah como estudiante de doctorado. El objetivo principal es comprender cómo diferentes comunidades, desde pueblos y familias hasta pequeños negocios, logran sostener en el tiempo micro o mini centrales hidroeléctricas. Mientras sus colegas investigan casos en los Alpes suizos, Hannah desarrolla su trabajo de campo en los Andes peruanos. A través de un enfoque comparativo, el proyecto busca identificar los factores sociales, técnicos y culturales que permiten que estas infraestructuras continúen operando durante décadas.
¿A qué responde la elección del tema?
La elección del tema responde a una preocupación global por la crisis climática y la necesidad urgente de transitar hacia formas de energía más sostenibles. Desde las ciencias sociales, se ha evidenciado que las grandes infraestructuras energéticas, como las hidroeléctricas a gran escala o las plantas nucleares, suelen estar asociadas a importantes conflictos socioambientales. Frente a ello, el proyecto plantea que infraestructuras más pequeñas y descentralizadas, como las micro centrales hidroeléctricas comunitarias, podrían representar una alternativa más socialmente sostenible. El interés por comparar casos en Suiza y América Latina surgió a partir del hallazgo de micro centrales activas desde hace décadas en los Alpes suizos. Al ampliar la búsqueda, se identificó que en toda América Latina existen experiencias similares, muchas de ellas desarrolladas entre las décadas de 1980 y 2000. Dado su vínculo personal y académico con Perú, Hannah asumió el componente latinoamericano del estudio desde esta región.
¿Cómo ha sido los primeros hallazgos de la investigación?
Entre los primeros hallazgos de la investigación, Hannah ha identificado que mantener en funcionamiento una microcentral hidroeléctrica comunitaria representa un esfuerzo considerable para las comunidades locales, y que dicho esfuerzo muchas veces depende del compromiso de personas e instituciones - como autoridades locales, ONGs o instituciones religiosas - que se involucran intensamente en su sostenimiento. Sin embargo, uno de los desafíos más significativos que ha emergido en su trabajo de campo en Cajamarca es la llegada de la red eléctrica nacional, percibida por muchas comunidades como una solución más práctica debido a su bajo costo y accesibilidad. Esta situación genera tensiones, ya que la adopción de la red nacional puede llevar al abandono de microcentrales que, en muchos casos, han funcionado por décadas.
Un hallazgo particularmente revelador fue el caso de una comunidad que, tras conectarse a la red nacional a través de una empresa privada, decidió regresar al uso de su microcentral al constatar que la potencia del servicio nacional era insuficiente para ciertas actividades productivas, como la carpintería. Mientras que algunas microcentrales comunitarias ofrecen energía trifásica con mayor potencia, en algunos pueblos la red nacional solo provee energía monofásica, lo que limita su utilidad. Este fenómeno ha sido interpretado por las comunidades como resultado de una falta de interés institucional por fomentar el desarrollo integral en zonas rurales, perpetuando así formas de abandono. Hannah subraya que estos hallazgos son preliminares, pero abren interrogantes relevantes sobre sostenibilidad, autonomía energética y justicia territorial.
¿Cuáles son los siguientes pasos en la investigación?
En cuanto a los próximos pasos de la investigación, Hannah señala que su enfoque estará en profundizar las ideas preliminares surgidas durante su trabajo de campo inicial. Para ello, planea regresar a las comunidades que ya ha visitado, con el fin de continuar el diálogo tanto con las personas que viven allí como con las técnicas locales involucradas en el mantenimiento de las microcentrales. Asimismo, uno de sus objetivos será establecer contacto con autoridades municipales y nacionales e instituciones privadas que están involucradas en la producción y distribución energética del país, actores con los que aún no ha tenido la oportunidad de conversar. A través de estas acciones, espera ampliar su comprensión de las dinámicas locales y nacionales y fortalecer la base empírica de su estudio.