Noticias | 18 mayo, 2025

Tejiendo Justicia Climática desde los Territorios

Del 23 al 25 de abril de 2025, se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) el Taller Internacional “Pueblos Indígenas y Justicia Climática: Diálogos camino a la COP30” Este evento reunió durante tres días a 17 líderes y lideresas indígenas, así como a investigadores, representantes de ONG y actores de política pública de Bolivia, Perú, Colombia, Brasil, Argentina, Ecuador y Chile. El encuentro fue coorganizado por los equipos de los proyectos Visiones Indígenas para la Justicia Climática (liderado por la PUCP y la Universidad Diego Portales de Chile, con apoyo de The Nature Conservancy) y Voces en Recuperación de la PUCP, ambos financiados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). 

Objetivos del taller

  El propósito del taller fue generar un espacio de diálogo intercultural, intercambio de saberes y construcción conjunta de estrategias de justicia climática en preparación para la COP30, que se celebrará en Belém, Brasil, en noviembre de 2025. Los objetivos específicos incluyeron:
  • Facilitar el diálogo intercultural entre los Pueblos Indígenas, sus aliados y profesionales de las políticas públicas de países de América del Sur.
  • Fortalecer estrategias hacia la justicia climática, promoviendo un intercambio dinámico que fomente relaciones y alianzas.
  • Crear un espacio de reflexión y construcción conjunta en torno a tres ejes: seguridad territorial, economías y conocimientos indígenas e incidencia política para la justicia climática.
Reunión entre grupos GAA

Participantes

El taller contó con la participación activa de representantes indígenas andino-amazónicos, provenientes de comunidades que afrontan problemáticas de manera directa en torno a la minería ilegal, la contaminación hídrica y la expansión de industrias extractivas. Así, se contó con la participación de representantes de las siguientes organizaciones de los siguientes países:
  1. Bolivia: Central de Mujeres Indígenas del Norte-La Paz y Plataforma Regional Amazónica de Pueblos Indígenas.
  2. Chile: Coordinadora Nacional de Mujeres de Pueblos Originarios y Consejo del Mar.
  3. Colombia: Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, la Coordinadora del equipo de Interculturalidad del Cinep y la Asociación de Cabildos Indígenas de Toribío, Tacueyó y San Francisco.
  4. Ecuador: Organización Sinchi Warmi. 
  5. Argentina: Comunidad de San Felipe de la provincia de Salta.
  6. Perú: AIDESEP, FEPIKECHA, ONAMIAP, OMIAASEC y CNA.
Asimismo, también participaron académicos, representantes de ONGs y funcionarios públicos. Esta diversidad de actores propició un espacio de intercambio entre saberes ancestrales y enfoques técnicos o institucionales.

Actividades desarrolladas

Miércoles 23 de abril:
La jornada inicial comenzó con el registro de participantes, un almuerzo de bienvenida y una dinámica de presentación para fomentar el primer acercamiento entre los asistentes. Se realizó una exhibición de mapas participativos elaborados por los proyectos organizadores, seguida de la inauguración oficial del taller, que incluyó una ofrenda a la Tierra como acto simbólico de apertura. Luego se presentó el proyecto “Visiones Indígenas para la Justicia Climática” y se llevó a cabo una sesión participativa de intercambio grupal titulada “Tejido de Voces para la Justicia Climática”. El día finalizó con un cocktail de bienvenida.

Jueves 24 de abril:
El segundo día se centró en los ejes de seguridad territorial y economías indígenas. Comenzó con un repaso colectivo de lo trabajado y continuó con un panel y trabajos grupales sobre los impactos de las acciones climáticas en los territorios indígenas. En la tarde, se presentó el proyecto “Voces en Recuperación” y se desarrolló una feria de experiencias para explorar los usos del territorio y el valor del conocimiento indígena en la acción climática. La jornada culminó con una plenaria de síntesis y una dinámica para fortalecer redes entre los participantes.

Viernes 25 de abril:
La última jornada abordó el eje de incidencia política. Se compartieron experiencias de incidencia mediante arte, mapeos y otras herramientas, y se discutió el papel de los pueblos indígenas en las COP, con miras a su participación en la COP30. Finalmente, se sistematizaron los aprendizajes del taller, se consideró la elaboración de una declaración conjunta y se realizó el cierre oficial, concluyendo con una cena de despedida. A manera de conclusión, se puede mencionar que el taller reafirmó que la justicia climática requiere del reconocimiento integral de los territorios indígenas y su vínculo espiritual con la naturaleza. Del mismo modo, se subrayó la necesidad de titulación legal, consulta previa, financiamiento adecuado y liderazgo juvenil, así como la integración del conocimiento indígena en las políticas climáticas.  

   

Escuela de Investigadores