El rol de la investigación científico-académica en la conservación de la Amazonía. Haciendo posible el desarrollo territorial sostenible y la mitigación del cambio climático
Por la creciente conciencia sobre la aceleración del cambio climático y la crisis ambiental, los gobiernos nacionales y subnacionales han asumido mayores compromisos para fomentar el desarrollo de políticas de conservación. En el Perú, las áreas naturales protegidas (ANP) han crecido: antes del 2000, se contaban menos de 36, mientras que para el 2007 el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SERNANP) contabilizó cerca de 216, el 85 % en la región amazónica.
Las áreas de conservación y el mayor uso de recompensas por ecoservicios son una oportunidad para el desarrollo territorial de regiones con extensas áreas biodiversas. Sin embargo, una sólida literatura emergente advierte cómo el crecimiento de áreas protegidas y recompensas podría no ser sostenible al verse amenazado por conflictos o colisiones entre diferentes actores, que surgen por los cambios en la asignación de derechos introducidos por mecanismos de conservación, así como por su lentitud en generar bienestar para las poblaciones que dependen del bosque que se busca proteger.
Estudios globales apuntan a que sin consideraciones sociales (incluyendo relaciones de género e interculturales), territoriales (articulación productiva) y una gobernanza adecuada, los resultados pueden aumentar las inequidades, los conflictos entre pobladores y guardaparques, y la colusión de pobladores locales con actores ilegales.
La conservación debe vincularse con el desarrollo territorial de forma estratégica para garantizar su sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. En este sentido, conseguir coherencia entre las políticas de desarrollo regional y las estrategias de conservación son un paso clave para su viabilidad. Así, por ejemplo, las políticas agrarias de apoyo e incentivos para la agroindustria y la elaboración de alimentos (café, cacao, algodón o palma) deberían planificarse conjuntamente con el sistema de las ANP.
La literatura sobre desarrollo territorial enfatiza la importancia de las instituciones científico-académicas para articular actividades estratégicas. La producción de conocimiento a nivel subnacional sobre políticas ambientales e incentivos económicos tiene un impacto en su implementación.
Planteamos un proyecto que produzca evidencia que ayude a mejorar las intervenciones científicas en la conservación y su articulación al desarrollo territorial en la Amazonía. Se propone una investigación con tres componentes:
1. Factores que garantizan la comunicación entre actores territoriales y la producción de conocimiento científico e innovación para la conservación y el desarrollo territorial.
2. Mecanismos que explican la articulación exitosa del conocimiento científico a las políticas públicas territoriales de conservación.
3. Diálogo interdisciplinario e intercultural para la innovación sostenible.
Para entender el panorama de la producción científico-académica sobre la conservación en la Amazonía peruana, se analiza la región San Martín como caso de estudio y la región Ucayali como un parámetro secundario de comparación.
San Martín cuenta con una serie de iniciativas multiactor de innovación que implícita o explícitamente tienen metas ligadas a los objetivos de desarrollo sostenible. También es útil considerar el caso de Ucayali como un paralelo, pues ofrece iniciativas de conservación de gran envergadura territorial, pero con menor desarrollo de la investigación y la universidad local.
En este contexto, se observarán las áreas de conservación en la región y la producción de conocimiento e innovación sobre servicios ecosistémicos y sobre las ANP.
Finalmente, se publicó un Policy Brief titulado «Innovaciones sociales para una mayor
sostenibilidad de las plataformas multiactor: El caso de La Agencia Regional de Desarrollo»
Resumen de Policy Brief:
«La selva Amazónica peruana constituye una de las mayores reservas de carbono de los
bosques tropicales a nivel global; no solo ello, sino que, además, la región San Martín es el
primer productor peruano de café y cacao para el mercado internacional. Sin embargo, el
cambio climático, la deforestación y la degradación ambiental por el que atraviesan estos
bosques amazónicos evidenciaron serios problemas de sostenibilidad climática y económica.
En consecuencia, como repuesta a esta problemática, San Martín fue seleccionada como parte
de uno de los de los 11 proyectos piloto de la Presidencia del Consejo de Ministros para
trabajar sobre las iniciativas de la Agencia Regional de Desarrollo (ARD) con un enfoque inter
disciplinario de estrategias ambientales y económicas».
Puede acceder al Policy Brief aquí.
Innovaciones sociales para una mayor sostenibilidad de las plataformas multiactor. El caso de la Agencia Regional de Desarrollo
Enlaces de interés
- La construcción de redes e infraestructuras sinérgicas del cacao en San Martín (2007-2018)
- LASA 2022 Subnational Conservation in the Amazon Forest. Power, Knowledge and the Politics of Sustainability Session Organizer: Maritza Paredes, Pontificia Universidad Católica del Perú Chair: Maritza Paredes, Pontificia Universidad Católica del Perú Discussant: Maria-Therese Gustafsson, Stockholm University ● A cartography of interventions and knowledge approaches to conservation. The case of the Alto Mayo Protected Forest (AMPF): Anke Kaulard, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ● Unequal assemblages for “nature-based solutions”: Lesson from a subnational Development Platform of San Martín: Deborah Delgado, Pontificia Universidad Católica del Perú ● Explaining the limits to institutional approaches for tackling deforestation in Peru: Camila Gianella, Pontificia Universidad Católica del Perú
- Forest as ‘nature’ or forest as territory? Knowledge, power, and climate change conservation in the Peruvian Amazon